La ex primera ministra británica Margaret Thatcher a menudo es alabada en el Reino Unido por enfrentarse a la junta militar argentina durante la Guerra de las Malvinas, pero los documentos británicos desclasificados muestran que su gobierno tuvo relaciones mucho más cordiales con este régimen de lo que sugiere su retórica en tiempos de guerra.
Los ministros y diplomáticos británicos buscaron mejorar las relaciones comerciales y políticas con la dictadura argentina que tomó el poder en Buenos Aires en un golpe militar en marzo de 1976. La entonces primera ministra, Margaret Thatcher, sostuvo una reunión amistosa con un miembro destacado de la junta en Downing Street en 1980, mientras que el embajador de Gran Bretaña en Argentina consideró la promoción de los derechos humanos como una “irritación”.
El gobierno del Reino Unido incluso invitó a Londres al ex jefe de la Armada argentina, responsable de la tortura y desaparición de miles de personas en Buenos Aires.
Al considerar las exportaciones de armas a la junta militar como una prioridad, el gobierno de Thatcher violó sus propias directrices sobre la venta de armas, aprobando licencias para armas que podrían usarse para la represión interna y que representaban una amenaza para las Islas Malvinas. Solo cuatro días antes de la invasión argentina de las Malvinas en abril de 1982, el gobierno británico estaba tratando de vender los aviones bombarderos del régimen.
La magnitud de las atrocidades cometidas por el gobierno militar argentino de 1976-83 fue mayor que cualquier dictadura sudamericana en la historia. Miles de personas fueron torturadas en centros secretos de detención, sus cuerpos arrojados en fosas comunes o arrojados desde helicópteros militares al Océano Atlántico.
Una comisión de la verdad documentó 8,960 casos de personas que simplemente “desaparecieron”; Los grupos argentinos de derechos humanos creen que el número podría ser tan alto como 30,000.
La Oficina Británica de Asuntos Exteriores y de la Commonwealth (FCO) tenía pruebas de abusos cometidos pocos meses después del golpe de Estado de 1976. Cuando Thatcher asumió el cargo en 1979, la naturaleza bárbara de la junta era claramente conocida en el mundo exterior.
Sin embargo, su gobierno inmediatamente restauró a un embajador británico en Buenos Aires y puso fin a un programa de refugiados para latinoamericanos que huían de la persecución, que había sido presentado por el gobierno laborista anterior.
Encuentros de mentes
El ministro de finanzas de la junta, José Martínez de Hoz, fue invitado a reunirse con Thatcher en Downing Street el 5 de junio de 1980. Martínez de Hoz fue el artífice de la estrategia económica de “libre mercado” del régimen y fue un gran admirador del thatcherismo.
Planificada como una breve llamada de cortesía, la reunión se anuló, de acuerdo con los documentos desclasificados de FCO. Martínez de Hoz describió sus políticas como “muy similares a las que persigue el primer ministro”. Thatcher luego le escribió diciendo que ella había disfrutado mucho la reunión.
Martínez de Hoz también tuvo una cordial reunión con los ministros de comercio conservadores, Cecil Parkinson y John Nott, que fue, como señaló un funcionario, “una reunión de mentes”.
Mientras tanto, el canciller de Hacienda, Geoffrey Howe, le dijo a Martínez de Hoz, que representaba un régimen que había prohibido los sindicatos independientes y mató a cientos de delegados sindicales, que “en el Reino Unido, los sindicatos se habían convertido en uno de los principales fosilizadores de la economía”.
A su regreso a casa, el ministro de finanzas argentino se declaró “encantado” con el “ambiente acogedor” que había encontrado durante su visita a Londres.
En total, Martínez de Hoz realizó cuatro visitas al Reino Unido durante los años de la dictadura, tanto bajo el gobierno laborista como conservador. Fue agasajado por ejecutivos de negocios británicos, incluidos representantes de British Aerospace (ahora BAE), GEC, Shell, Rolls-Royce y Plessey.
También fue elogiado por los diplomáticos británicos. El encargado de negocios británico en Buenos Aires describió a Martínez de Hoz como “la personalidad más alentadora y atractiva producida por Argentina desde la guerra”.
Martínez de Hoz renunció en 1981 después de que sus políticas experimentales desencadenaran una de las peores crisis financieras de Argentina en la historia moderna. Después de la caída de la dictadura, fue acusado de abusos contra los derechos humanos. Detenido de nuevo por cargos de secuestro y extorsión en 2010, murió bajo arresto domiciliario en 2013.

La “irritación” de los derechos humanos
El nuevo embajador británico, Anthony Williams, quien llegó a Buenos Aires en febrero de 1980, escribió en uno de sus primeros informes diplomáticos: “Argentina es un mercado muy interesante, como se están dando cuenta los empresarios británicos”.
Luego agregó: “Cinco años de sobria administración militar han hecho de Argentina un país mucho más posible de tratar”. Pero lamentó que “la necesidad de ser lo suficientemente activo en el frente de los derechos humanos para satisfacer la opinión pública y del parlamento en el Reino Unido” seguirá siendo una irritación continua, aunque menor “.
David Joy, un consejero de la embajada de Gran Bretaña en Buenos Aires, fue aún más efusivo sobre la dictadura, escribiendo en marzo de 1982:
“Aunque estoy totalmente a favor de los derechos humanos … ya estoy comenzando a tener una sospecha más que furtiva de que el país tiene más probabilidades de progresar materialmente bajo el régimen actual que restableció el orden y el gobierno, que cualquier gobierno elegido por el comunista rabioso / taxista peronista de izquierda que me llevó a la oficina esta mañana “.
Agregó: “Me parece que la mejor política para un gobierno argentino hoy en día es la liberalización gradual, incluso muy gradual. El aire puro de la democracia, aplicado demasiado pronto, bien podría provocar un nuevo episodio de embriaguez ”.
Como parte de la campaña para hacer negocios con la junta, Cecil Parkinson visitó Buenos Aires en agosto de 1980, el primer ministro británico en visitar Argentina desde el golpe. Parkinson tuvo una audiencia personal con el jefe de la junta, el general Jorge Rafael Videla, y se reunió con todos los ministros de economía clave del régimen.
Los funcionarios británicos se encargaron de congraciarse con sus anfitriones, sugiriendo a Parkinson que entregara un libro que describiera la filosofía del partido conservador, firmado por Thatcher, al ministro de comercio argentino. Los funcionarios señalaron que la visita tuvo lugar “en un ambiente notablemente cordial”. Al año siguiente, un segundo ministro británico, Peter Walker, visitó Argentina.

Armando la dictadura
Tanto el gobierno de Thatcher como los gobiernos laboristas de Harold Wilson y James Callaghan (1974-79) vendieron armas a la dictadura argentina.
Entre los acuerdos de armas acordados por los laboristas se encontraban dos destructores Tipo 42, dos helicópteros Lynx, 42 misiles tierra-aire Sea Dart, 100 misiles tierra-aire Seacat y Tigercat, un sistema de misiles antiaéreos Blowpipe y 77 ametralladoras para El ejército, la marina y la policía.
Los helicópteros Lynx (1979), el segundo destructor Tipo 42 (1980) y los misiles Sea Dart (1981) fueron entregados a la junta bajo el gobierno de Thatcher.
Justo antes de dejar el cargo en 1979, el gobierno laborista, bajo la presión de los grupos de derechos humanos, introdujo directrices que recomiendan que no se otorguen licencias para armas que podrían usarse para la represión interna o que representaran una amenaza para las Islas Malvinas, una antigua colonia británica (ahora un Territorio Británico de Ultramar) en el Atlántico Sur, reclamado por Argentina.
Sin embargo, poco después de convertirse en primer ministro, Thatcher les dijo a sus ministros que “se debe hacer un esfuerzo más decidido para vender más equipos de defensa en el extranjero” y un comité del gabinete acordó eliminar las “restricciones políticas” en la venta de armas.
Al recomendar la aprobación de kits de modificación para permitir que las armas Oerlikon se instalen en vehículos blindados argentinos, el jefe del departamento de América Latina de la FCO, Robin Fearn, escribió en marzo de 1981:
“Los vehículos blindados de personal tienen claras implicaciones para los derechos humanos y podríamos ser criticados si estuviéramos involucrados en cualquier etapa de su construcción o armamento. Sin embargo, es poco probable que se conozca nuestra participación ”.
A pesar de saber que el régimen argentino fue responsable del asesinato y la tortura de miles de sus ciudadanos, el gobierno de Thatcher aprobó licencias para un ex bombardero Vulcan de la RAF, vehículos blindados Centaur, un tanque de batalla Vickers, ocho helicópteros Lynx más, un torpedo Stingray, un sistema de lanzamiento de torpedos a bordo, equipos de vigilancia aerotransportada Linescan, repuestos para ametralladoras Browning y aviones bombarderos Canberra.
La mayor parte de este equipo no fue entregado a la junta porque el comercio de armas se congeló cuando las fuerzas argentinas invadieron las Malvinas. Sin embargo, todas las licencias habían recibido aprobación ministerial y violaban claramente las propias directrices del gobierno del Reino Unido.
Solo cuatro días antes de la recuperacion de las Malvinas, el 29 de marzo de 1982, un agregado militar británico en Buenos Aires informó a Londres que planeaba reunirse con el secretario general de la fuerza aérea argentina la semana siguiente para discutir la venta de aviones bombarderos.
Escribió que la dictadura tenía “un interés en adquirir un escuadrón adicional de bombarderos durante la década de 1980” y que “la relación con BAE sin duda ha mejorado”. Añadió: “Si todo va bien aquí, BAE podría avanzar más en la clase a tiempo”.

Intereses comerciales
El gobierno de Thatcher también invitó a varios oficiales militares argentinos a Gran Bretaña, incluido uno de los peores violadores de los derechos humanos de la dictadura.
El almirante Emilio Massera, jefe de la Armada argentina, fue responsable de la tortura y desaparición de miles de personas en la famosa escuela de mecánica de la armada en Buenos Aires. Se retiró en 1978, pero siguió siendo una figura influyente en la escena política argentina.
Massera se reunió con el ministro de Asuntos Exteriores Nicholas Ridley en Londres en octubre de 1979. El Ministerio de Asuntos Exteriores organizó un almuerzo para Massera en el hotel Savoy y, entre los invitados, estaba el almirante británico de la flota, Peter Hill-Norton. “Massera parecía un poco desconcertado por el esfuerzo al que habíamos ido”, informó un funcionario del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Grandes delegaciones militares argentinas asistieron a los espectáculos aéreos de Farnborough y a las exhibiciones del ejército británico en los años de Thatcher y varios oficiales argentinos fueron entrenados en Gran Bretaña: más de 80 asistieron a cursos en 1980 y 67 en 1981.
Cuando un funcionario de la FCO preguntó el 30 de marzo de 1982, tres días antes de la recuperacion de las Malvinas, si tales lugares de entrenamiento debían retirarse para transmitir una señal de descontento a Argentina, el departamento de defensa del Ministerio de Relaciones Exteriores respondió: “Cualquier acción en esta área correría el riesgo de dañar los intereses comerciales del Reino Unido “.