Cómo un submarino argentino mantuvo a la Royal Navy en la bahía durante la guerra de las Malvinas

0
1314

Esto es lo que debe recordar: la guerra submarina real ha sido, afortunadamente, extremadamente rara desde la Segunda Guerra Mundial. La experiencia de Malvinas sugiere que los submarinos diesel baratos podrían ser muy difíciles de contrarrestar incluso cuando se enfrentan adversarios bien entrenados y bien equipados.

La breve pero sangrienta guerra naval que ocurrió en 1982 sobre las Islas Malvinas, generalmente se ve como un triunfo del poder naval británico. Una fuerza de tarea de la Royal Navy logró combatir los ataques aéreos pesados ​​para recuperar el archipiélago del Atlántico Sur de las tropas argentinas.

Durante la mayor parte de la guerra, un submarino diesel argentino solitario, el San Luis, se opuso a la Royal Navy en el mar. El San Luis no solo regresó a casa sin ser destruido por las más de doscientas municiones antisubmarinas disparadas por buques de guerra y helicópteros británicos, sino que también emboscó dos veces a las fragatas antisubmarinas. Si las armas hubieran funcionado según lo previsto, la victoria británica podría haberse comprado a un costo mucho mayor.

La junta militar gobernante recupero las Islas Malvinas de manera oportunista para ganar puntos políticos en casa. Sin esperar una guerra real, la junta calculó mal la rapidez con la que la primera ministra británica Margaret Thatcher escalaría contra el uso de la fuerza con la suya.

Esta falta de planificación se manifestó en la falta de preparación de la flota de submarinos de la Armada argentina. Uno estaba en una condición tan decrépita que no podía sumergirse con seguridad, mientras que el Salta más moderno estaba siendo reparado. El viejo Santa Fe insertó hombres rana para ayudar en la invasión inicial el 2 de abril. No fue sino hasta el día siguiente que el submarino más moderno disponible, el San Luis, recibió órdenes en su muelle en Mar de Plata para partir en una patrulla de combate. La zona de las Malvinas.

El San Luis era un submarino diesel alemán Tipo 209 construido en grandes cantidades para servir como un submarino más pequeño y rentable para los países menos ricos. Desplazando solo 1.200 toneladas con una tripulación de treinta y seis, el San Luis transportó catorce torpedos antisubmarinos Mark 37 y diez torpedos guiados por alambre SST-4 fabricados en Alemania para su uso contra objetivos de superficie. Podia disparar a un alcance de cuarenta y dos kilómetros por hora bajo el agua o veintiuno en la superficie, y tenía una profundidad máxima sumergido de quinientos metros.

Sería un cliché común a muchas historias de logros militares poco probables enfatizar la habilidad de la tripulación de San Luis, pero de hecho, los mejores oficiales de submarinos de Argentina estaban en Alemania en el momento de la Guerra de las Malvinas. En su lugar, el San Luis se las arregló con suboficiales menores a cargo de muchos departamentos clave del barco. Su comandante, el capitán de fragata Fernando Azcueta, era un veterano de submarinos, pero no tenía mucha experiencia con el modelo Tipo 209.

Además, el San Luis estaba en pésimas condiciones y tuvo que someterse a reparaciones rápidas e incompletas. Su snorkel tenía fugas, sus bombas de achique no funcionaban bien y uno de los cuatro motores diesel no estaba operativo. Los buzos pasaron casi una semana entera tratando de limpiar crustáceos del casco y la hélice de San Luis, lo que impedía la velocidad y el sigilo del barco.

El submarino argentino finalmente se hizo a la mar el 11 de abril y se trasladó a una posición de espera mientras la situación política continuaba deteriorándose. Las cosas no tuvieron un comienzo prometedor. El sistema de control de incendios de San Luis le permitió guiar automáticamente tres torpedos simultáneamente después del lanzamiento. Entonces, por supuesto, se descompuso después de solo ocho días en el mar, y ninguno de sus suboficiales sin experiencia sabía cómo solucionarlo. La tripulación solo podría lanzar un torpedo a la vez bajo la guía manual del cable. Aún así, se decidió que San Luis debería continuar con su misión.

Mientras tanto, el Santa Fe, un viejo submarino de clase Balao que había servido a la Marina de los EE. UU. En la Segunda Guerra Mundial, fue enviado el 17 de abril para transportar marines y técnicos para reforzar las tropas que se habían apoderado de la isla de Georgia del Sur. Aunque desplegó con éxito las tropas el 25 de abril, no pudo partir lo suficientemente rápido y fue detectado a las 9 a.m. por el radar de un helicóptero británico de Wessex, al que pronto se unieron los helicópteros Wasp y Lynx. El Santa Fe fue dañado por dos cargas de profundidad, no alcanzado por un torpedo, golpeado por misiles antideslizantes AS-12, y atacado con fuego de ametralladora. El capitán atrapó el submarino, que fue capturado junto con su tripulación por las tropas británicas poco después. El ataque a Santa Fe marcó los primeros disparos de la campaña británica.

Al día siguiente, se ordenó a San Luis que navegara por las aguas alrededor de las islas en disputa, y el día 29 se le autorizó a disparar contra cualquier buque de guerra británico que encontrara.

Sin embargo, la Royal Navy había interceptado las comunicaciones de San Luis y desplegó sus helicópteros y fragatas para perseguirlo. Según un recuento, la Royal Navy tenía diez fragatas o destructores y un portaaviones asignado al menos en parte a tareas antisubmarinas, así como seis submarinos en patrulla.

El 1 de mayo, el sonar pasivo de San Luis detectó el HMS Brilliant y Yarmouth, ambas fragatas antisubmarinas especializadas. Azcueta lanzó un torpedo SST-4 a una distancia de nueve kilómetros, pero poco después del lanzamiento, los cables de guía del torpedo se cortaron. Azcueta rápidamente escondió a su submarino en el fondo del mar. El Brilliant detectó el ataque, y las dos fragatas y sus helicópteros se embarcaron en una búsqueda frenética de posibles contactos de sonar. Lanzando treinta cargas de profundidad y numerosos torpedos, los buques británicos volaron con éxito varias ballenas por sus esfuerzos.

Al día siguiente, el submarino británico Conqueror torpedeó al crucero argentino General Belgrano, que se hundió junto con 323 miembros de su tripulación. Posteriormente, toda la flota de superficie argentina se retiró a las aguas costeras, dejando a San Luis como el único buque argentino que se opone a la fuerza de invasión británica. Los barcos y helicópteros británicos comenzaron a informar contactos de sonar y avistamientos de periscopios en todas partes, y lanzaron nueve torpedos en aguas a las que San Luis nunca llegó a acercarse.

La tripulación de San Luis, por su parte, pensó que habían sido disparados por un submarino británico el 8 de mayo, y después de realizar maniobras evasivas, lanzó un torpedo Mark 37 contra un contacto submarino. Se escuchó que el torpedo explotó y se perdió el contacto. Esto también era probablemente una ballena.

Dos días después, San Luis detectó las fragatas antisubmarinas Tipo 21 HMS Arrow y Alacrity en el paso norte del Falkland Sound. Enmascarado por el ruido producido por las fragatas que se mueven rápidamente, el San Luis se arrastró a menos de cinco kilómetros del Alacrity, disparó otro torpedo SST-4 y preparó un segundo para el lanzamiento.

Una vez más, los cables del SST-4 se cortaron poco después del lanzamiento. Sin embargo, algunos afirman que el torpedo en realidad golpeó un señuelo remolcado por HMS Arrow, pero no pudo detonar. Azcueta se rindió al disparar el segundo torpedo y ordenó a San Luis que se retirara para evitar un contraataque.

Sin embargo, los barcos británicos continuaron navegando, sin darse cuenta del ataque. ¡El capitán del Alacrity ni siquiera se enteró del llamado cercano hasta después de la guerra!

Desmoralizado, Azcueta comunicó por radio que los torpedos eran inútiles, y recibió permiso para regresar a la base, lo que logró el 19 de mayo. La guarnición argentina se rindió el 14 de junio antes de que el San Luis pudiera regresar al mar. Quince años después, el San Luis se convirtió en uno de los tres únicos submarinos Tipo 209 en ser desmantelados después de una revisión incompleta. Otros cincuenta y nueve sirven en varias marinas.

¿Qué salió mal con los torpedos de San Luis? Hay media docena de explicaciones, que sostienen varios errores de la tripulación y fallas técnicas culpables. El fabricante AEG afirmó por primera vez que los torpedos habían sido lanzados desde muy lejos y sin contacto activo con el sonar. Otra afirmación es que las tripulaciones argentinas invirtieron por error la polaridad magnética de los giroscopios en los torpedos, lo que los hizo extraviarse. Sin embargo, también hay evidencia de que los torpedos no pudieron armar sus ojivas y no pudieron mantener la profundidad. Sugestivamente, AEG implementó numerosas actualizaciones al torpedo después del conflicto de las Malvinas.

El San Luis no era un súper submarino, ni tenía una súper tripulación. Sin embargo, al beneficiarse de un comandante competente que usaba tácticas ordinarias, logró manejar círculos alrededor de una docena de fragatas antisubmarinas de una de las marinas más capaces del mundo, y podría haber hundido fácilmente varios buques de guerra si sus torpedos funcionaban como se esperaba.

La Royal Navy, por su parte, gastó cientos de costosas municiones antisubmarinas y envió 2.253 salidas de helicópteros persiguiendo contactos falsos, sin detectar el San Luis en ninguna de las ocasiones cerró dentro del campo de tiro.

La verdadera guerra submarina ha sido, afortunadamente, extremadamente rara desde la Segunda Guerra Mundial. La experiencia de Malvinas sugiere que los submarinos diesel baratos podrían ser muy difíciles de contrarrestar incluso cuando se enfrentan adversarios bien entrenados y bien equipados.