Con Estados Unidos y Rusia estancados en conversaciones sobre Ucrania, se acerca el momento de la verdad

0
269

Estados Unidos y Rusia todavía están a mundos de distancia luego de sus primeras rondas de discusiones orientadas a reducir la creciente crisis que ha surgido en la frontera este de Ucrania.

Sin un camino claro hacia la resolución y los acontecimientos diarios que arrastran la situación en Europa del Este al borde del conflicto, los funcionarios de ambos lados han expresado que pronto llegará el momento decisivo sobre si la diplomacia prevalecerá.

“Los próximos días proporcionarán una mejor indicación de si Rusia está genuinamente interesada en la diplomacia, si está preparada para negociar seriamente de buena fe, o si utilizará las discusiones como pretexto para afirmar que la diplomacia no puede abordar sus intereses”. dijo un portavoz del Departamento de Estado luego de la serie de conversaciones en Europa la semana pasada entre representantes de EE. UU., su alianza militar de la OTAN y Rusia.

“Esperamos que la delegación rusa informe al presidente Putin después de esta semana mientras deciden si quieren participar seriamente en estas discusiones o no”, dijo el portavoz.

“Tenemos la esperanza de que estas conversaciones continúen, pero si Rusia se retira de la mesa, quedará claro que nunca estuvieron dispuestos a comprometerse”, agregó el portavoz. “A lo largo de todo, nos coordinaremos de cerca con nuestros Aliados y socios, lo que continuará en los próximos días y semanas”.

Anatoly Antonov, embajador de Rusia en EE. UU., compartió su propia evaluación de los resultados del diálogo hasta el momento.

“Debe admitirse que las conversaciones mantenidas la semana pasada con Estados Unidos y la OTAN aún no han arrojado ningún resultado significativo”, dijo Antonov. “Esperamos respuestas por escrito de Washington y Bruselas a nuestros borradores de acuerdos. Con base en ellos, tomaremos una decisión sobre la conveniencia de un mayor trabajo conjunto. También estamos listos para discutir contrapropuestas”.

El enviado ruso dijo que el tema principal de las conversaciones “era preservar la paz y la estabilidad en Europa elaborando garantías de seguridad sobre la base de los proyectos de acuerdo propuestos por Moscú”.

Los borradores llegaron en forma de dos tratados propuestos enviados a EE. UU. y la OTAN, los cuales se burlaron de algunas de las demandas rusas, como detener la expansión hacia el este de la coalición liderada por EE. UU.

Pero Moscú considera que este punto y otros son fundamentales para lograr un consenso de seguridad duradero en el continente tres décadas después del final de la Guerra Fría.

“Después del colapso de la URSS, la situación de seguridad en Europa se deterioró drásticamente”, dijo Antonov. “Cinco ‘oleadas’ de expansión de la OTAN han acercado a las fuerzas de los Estados de la Alianza a nuestras fronteras. El continuo avance del bloque del Atlántico Norte hacia el este es una de las principales amenazas para la seguridad nacional de Rusia”.

“A medida que el bloque se acerca a nuestra frontera propiamente dicha, se reduce el tiempo de vuelo de las armas aéreas y de misiles de la OTAN a Moscú, San Petersburgo y otras ciudades en la parte europea del país”, agregó. “¿Cómo reaccionaría el gobierno de los Estados Unidos si Washington, Nueva York o Los Ángeles estuvieran ‘bajo la mira de las bombas’?”

Un tanque ruso del 1er Ejército de Tanques de la Guardia dispara durante un ejercicio en el Distrito Militar Occidental de Rusia en esta foto de este mes. El 1er Ejército de Tanques de la Guardia tiene sus raíces en el conflicto contra la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial y luego resucitó en 2014 como parte de una expansión militar que coincidió con el estallido de una guerra en el este de Ucrania, cerca de la cual, según los informes, la unidad ha sido desplegado en medio de tensiones que abarcan el invierno de 2021-2022.

La geografía ha ayudado a proteger a los EE. UU. de encontrarse en el punto de mira de todo menos de un ataque con misiles balísticos intercontinentales (ICBM) que casi seguramente traería consigo una devastación nuclear inductora del fin del mundo. Los misiles de menor alcance no han amenazado efectivamente a los EE. UU. continentales desde la crisis de los misiles en Cuba que se desarrolló en el Caribe hace seis décadas.

Pero se están haciendo comparaciones una vez más con ese fatídico punto de inflamación. Apenas el mes pasado, el viceministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Ryabkov, evocó los eventos de octubre de 1962 junto con el enfrentamiento en Ucrania y advirtió: “si los camaradas del otro lado no nos entienden y siguen haciendo lo que están haciendo, podríamos despertarnos en algún momento”.

Desde entonces, la situación no ha hecho más que empeorar aún más.

Ryabkov no descartó el jueves un despliegue militar ruso en Cuba y Venezuela. Una vez más, dijo que “todo depende de la acción de nuestros homólogos estadounidenses”.

Además, los misiles de alcance medio que estuvieron prohibidos durante décadas bajo el Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF) de 1987 están listos para regresar como resultado de que el ex presidente Donald Trump canceló el acuerdo en 2020. Ambas partes se acusaron mutuamente. de violar el tratado, y ahora el resurgimiento de tales armas en Europa del Este amenaza con una conflagración aún más grave si se hacen disparos.

La OTAN, por su parte, ha rechazado la descripción de que su propia postura en Europa del Este representaba una amenaza para Rusia. Los funcionarios de la OTAN definen consistentemente al bloque como una “alianza defensiva”, una que no tiene la intención de librar una guerra sino más bien de prevenirla.

La cláusula de defensa colectiva del Artículo 5 de la OTAN se ha invocado solo una vez en el medio siglo de historia de la alianza, en respuesta a los ataques del 11 de septiembre. La OTAN ha llevado a cabo operaciones de combate, incluso en Libia en 2011 e incluso antes en la propia Europa del Este durante las guerras en la antigua Yugoslavia a fines de la década de 1990, pero nunca se ha movido contra Rusia ni ha emitido ninguna indicación pública de planes para hacerlo.

Pero Rusia lo ve de otra manera.

“La OTAN está aumentando constantemente su potencial ofensivo, demostrando fuerza militar a lo largo del perímetro del territorio ruso”, dijo Antonov. “Cada año, se llevan a cabo alrededor de 40 ejercicios importantes en las inmediaciones de las fronteras de Rusia, incluido el lanzamiento de misiles de crucero de entrenamiento por parte de la aviación estratégica y maniobras navales en los mares Negro y Báltico”.

Llamó a tales movimientos militares en las ex repúblicas soviéticas “inaceptables para nosotros” y una prueba más de que una confrontación podría estallar en cualquier momento.

“Esto está plagado de despliegue de sistemas de misiles y otras armas desestabilizadoras que amenazan directamente a nuestro país”, dijo Antonov. “Como resultado, los riesgos de escalada y enfrentamientos militares directos en la región y más allá se multiplicarán. Todo tiene sus límites. De hecho, estamos al borde del precipicio”.

Estados Unidos ya ha comenzado a revelar sus opciones en caso de que estalle un conflicto. En particular, estos no incluyen el despliegue de fuerzas estadounidenses para defender a Ucrania, sino que los planes incluyen tropas estadounidenses adicionales para fortalecer aún más a las naciones cercanas de la OTAN, más ayuda militar a Ucrania y sanciones sin precedentes contra Rusia.

“El presidente dejó en claro que si Rusia elige continuar con la confrontación, Estados Unidos y nuestros aliados de la OTAN impondrán un daño económico significativo y severo a la economía rusa”, dijo el portavoz del Departamento de Estado. “Eso incluye fuertes medidas económicas, material defensivo adicional para Ucrania más allá de lo que ya estamos proporcionando, y fortalecer el flanco oriental de nuestra OTAN en respuesta a tal escalada”.

Un militar de las Fuerzas Militares de Ucrania observa a través de un catalejo en una trinchera en la línea del frente con los separatistas alineados con Rusia cerca de Avdiivka, sureste de Ucrania, el 9 de enero. Se estima que 14,000 personas han muerto desde el estallido de la guerra de Ucrania en 2014, y muchos están preocupados. este número podría dispararse si estalla un conflicto más amplio.

Estados Unidos ha respaldado a Ucrania desde el inicio del conflicto del país en 2014, cuando un levantamiento que puso en el poder a un gobierno pro-occidental fue seguido poco después por una insurgencia lanzada por insurgentes pro-Moscú en el este y la anexión de la Península de Crimea en un referéndum no reconocido por Washington o sus socios europeos, incluido Kiev.

Ucrania y sus partidarios argumentan que Rusia apoyó directamente la rebelión e incluso envió sus propias tropas al otro lado de la frontera. En ese momento, EE. UU. y sus aliados introdujeron sanciones y enviaron tropas a los estados de Europa del Este que eran miembros de la alianza de la OTAN.

Los funcionarios estadounidenses han dejado en claro que su respuesta esta vez iría mucho más allá de la reacción anterior. En una vista previa de uno de esos planes, un paquete de sanciones presentado por los legisladores del Partido Demócrata de Biden contenía restricciones económicas de amplio alcance dirigidas a las principales instituciones rusas e incluso al propio Putin, una medida poco común contra cualquier jefe de estado, y mucho menos contra Rusia.

Funcionarios en Moscú, desde el Kremlin hasta el Ministerio de Relaciones Exteriores, han anunciado que tales acciones pueden constituir una ruptura en las relaciones, cortando una relación que nació en 1933 y resistiendo incluso los peores estallidos hasta ahora entre los dos rivales de mucho tiempo.

“Nos estamos preparando para todas las contingencias, como lo hemos estado haciendo durante semanas”, dijo el portavoz del Departamento de Estado, “incluida la preparación de respuestas específicas y sólidas a la escalada rusa en caso de que sean necesarias”.

Para el viernes, Estados Unidos había acusado a Rusia de planear ataques de bandera falsa para servir como pretexto para una invasión potencialmente inminente. Un ataque cibernético repentino pareció apoderarse de Ucrania, afectando a las agencias gubernamentales e incluso a las embajadas, incluida la de los EE. UU.

Si bien Washington aún no ha atribuido la culpa del ataque directamente a Moscú, la OTAN ya ha intensificado sus promesas de reforzar la infraestructura cibernética de Kiev, señalando otro frente que puede servir como un punto crítico que conduzca al conflicto.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, dijo que las acusaciones de bandera falsa junto con los ataques cibernéticos les dan a “todos una imagen bastante clara de lo que estamos viendo en términos de los preparativos”.

Cuando se le preguntó sobre la paciencia de Biden con el curso de la diplomacia hasta el momento, Psaki dijo que “no se trata de eso; se trata de que Rusia decida qué camino van a tomar”.

Pero el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, habló directamente sobre este tema por separado durante una conferencia de prensa en Moscú.

“Nuestra paciencia se ha agotado”, dijo Lavrov a los periodistas. “Somos muy pacientes. ¿Sabes lo que dicen de cuánto tardan los rusos en enjaezar a sus caballos? Los enjaezamos despacio pero luego toca montar. Ahora estamos esperando que el cochero de allí dé respuestas concretas a nuestras propuestas”.

Las banderas de EE. UU. y Rusia se exhiben en la misión permanente de EE. UU., en Ginebra, el 10 de enero, para las conversaciones de seguridad sobre las crecientes tensiones sobre Ucrania.