El Cazabombardero KAI FA-50 Golden Eagle

0
2993

EL CAZABOMBARDERO KAI FA-50 GOLDEN EAGLE, LA OPCIÓN DE BAJO COSTO Y ALTA EFECTIVIDAD BARAJADA POR ARGENTINA QUE PODRÍA SER EL ADECUADO RELEVO DE LOS LMAASA A/OA-4AR FIGHTINGHAWK DE LA FUERZA AÉREA ARGENTINA; Y LA ETERNA NOVELA DEL CAZA LIGERO ARGENTINO

En octubre del año 2016 el entonces ministro de Defensa argentino Julio C. Martínez, dio a conocer que el mismísimo Presidente de la Nación Argentina, Mauricio Macri, había dado el visto bueno a la selección, por parte de la Fuerza Aérea Argentina, del LCA (Light Combat Aircraft), o caza ligero, KAI FA-50 Golden Eagle surcoreano como complemento y luego reemplazo del sistema de armas LMAASA A/OA-4AR Fightinghawk de la Fuerza Aérea Argentina. El requisito para 36 aviones, de modo tal de reequipar los dos Escuadrones de cazabombardeo de la V Brigada Aérea, con asiento en Villa Reynolds, provincia de San Luís (lo ideal serían 54 aeronaves, para así también reequipar al desde hace años desactivado Escuadrón de cazabombardeo de la IV Brigada Aérea, de El Plumerillo, Mendoza), inicialmente iba a contar con sólo 24 FA-50, por un valor de contrato estimado de sólo 1.100 millones U$D, pero que para esas fechas las espectativas se habían reducido a una compra inicial de sólo un Escuadrón, con 15 ejemplares, por un valor estimado de 650 millones U$D, obviamente que siempre incluido en un paquete completo con repuestos, simulador, una amplia panoplia de armas, entrenamiento y un sostén técnico-logístico de tres años.

Hacía casi un año que los argentinos habían votado por un cambio político radical en todos los aspectos, y a pesar de muchas dudas que ya entonces la nueva administración despertaba en todos los terrenos, en especial en Justicia y el, por el Presidente Macri cuando aún era candidato, “curro de los derechos humanos, también en Defensa se aguardaba un cambio que no se estaba dando como se esperaba, pero que ya tenía signos de comenzar a darse, aunque, como bien veremos luego, ello de ningún modo fue cómo ni lo que parecía.
El cazabombardero ligero supersónico FA-50 Golden Eagle, es una formidable y realmente barata aeronave que en principio fue diseñado para servir como un entrenador jet avanzado por la firma surcoreana Korean Aerospace Industries Ltd. (KAI), basándose en la experiencia de esa empresa en su largo historial de producción con licencia del legendario caza Lockheed Martin F-16 Fighting Falcon. Iniciado el proceso de diseño en 1997, el Golden Eagle se basó en el concepto de diseño del Fighting Falcon, recibiendo también un 13% de su financiamiento de parte de la firma estadoundense Lockheed Martin. De ese modo, y con gran fortalecimiento financiero y pleno apoyo político de parte de las autoridades de Seúl, el programa tuvo un proceso de desarrollo realmente acelerado y efectivo, al punto tal que el nuevo avión hizo su primer vuelo en el año 2002, convirtiéndose en el primer avión supersónico diseñado por Corea del Sur.

El resultado fue el T-50 Golden Eagle, que respondía al concepto LIFT (Lead-in Fighter Trainer), o sea que tenía la intención de servir como un entrenador avanzado biplaza con capacidad secundaria de conbate, un avión rápido pero flexible destinado a preparar a pilotos para volar aviones de combate reales. A diferencia de los entrenadores más antiguos que está reemplazando, el T-50 es un avión de una categoría un tanto peculiar, que es empleada por muy pocos países, entre ellos Estados Unidos y España, ya que está en la línea del Northrop T-38 Talon/F-5B, y cuyo fin es preparar exclusivamente pilotos de caza supersónica. De este modo el T-50 puede alcanzar velocidades de 1.852 kilometros por hora y un techo de 14.670 mts. Este rendimiento no es impresionante en comparación con los aviones de combate de primera línea, como lo eran los Mirage que Argentina operaba, pero aún es lo suficientemente bueno como para cumplir su rol de defensa aérea de punto (de hecho un F/A-18 Hornet, si bien es mucho más capáz, posee una velocidad y techo operativos similares…), y desde ya superaría ampliamente a los actuales A-4AR Fightinghawk argentinos (no tanto en la envolvente de ataque para apoyo aéreo cercano ni carga de armas), superando sensiblemente incluso al SEM-5 de la Armada Argentina. El T-50 funciona con un solo Turbofan General Electric F404-102 de 8.100 kgs. de empuje con posquemador, aunque desde hace ya unos años se baraja la posibilidad de creaer una versión repotenciada con motores F414 o EJ200, bastante más potentes, en la versión LCA, para lo cual su fuselaje debe alargarse sensiblemente.

Los entrenadores T-50 fueron tan exitosos, fáciles de operar y de tan bajo costo de producción y sostén, que KAI decidió producir una versión mejorada LCA, de modo tal que el TA-50 podría cumplir el doble rol como avión de ataque ligero con la capacidad de usar armas guiadas de precisión disponiendo de un radar más potente, siguiendo el mismo rumbo de evolución que 40 años antes había transitado el T-38 Talon (de cuyo conceptó nació el T-50, como bien indicamos), hasta llegar a la serie de formidables cazas F-5A/B/C/D/E/F de los años 60s y 70s, del que la Daehanminguk Gong-gun, o ROKAF (Republic of Korea Air Force) fue y aún en parte es, uno de sus más importantes usuarios.

Es de este modo como en KAI comenzó a tomar forma el FA-50, un avión destinado a servir ya como caza supersónico pero de bajo costo operacional, dotado con aviónica de cuarta generación.

El FA-50, que realizó su primer vuelo en el año 2011, y respecto al T-50 posee una mayor capacidad de combustible y significativas mejoras de la aviónica clave, incluido un RWR (receptor de alerta de radar); sistemas de visión nocturna (la cabina es compatible con el empleo de gafas NVG de amplio espectro), y un sistema de datos, con enlace en tiempo real para integrar el avión con sensor amigable y plataformas de armas, tales como aviones AEW&C (de alerta aérea previa y comando), sistemas de defensa antiaérea, buques de guerra e incluso otras aeronaves de combate o formaciones mixtas de combate. Desde ya, lo más importante es que transporta un radar de pulso Doppler estadounidense Westinghouse AN/APG-67 (desarrollado para el Northrop F-20 Tigershark, es coetáneo del AN/APG-66 que hoy tienen los Fightinhawk argentinos, aunque el AN/APG-67 es superior en prestaciones), o el radar judío ELTA EL/M-2032 con un alcance efectivo de 150 kilómetros para detectar aviones de combate. Ambos radares están diseñados para bloquear objetivos aéreos en vuelo bajo, y es compatible para batir objetivos terrestres y marítimos; sin embargo, para el estándar actual tiene un alcance más corto y es menos capaz que los radares AESA que equipan a los cazas estadounidenses como los que hoy opera Chile (incluso los recién modernizados F-16A/B MLU están ahora recibiendo radares AESA), como así también los que Gran Bretaña opera en sus Typhoon asentados en Malvinas, y ahora operarán con los Lightning II en sus superportaaviones clase “Queen Elizabeth 2”, mientras que Brasil está incorporando radares de este tipo en sus nuevos cazas JAS-39E/F Gripen NG construidos con licencia en Brasil por EMBRAER, razón por la cual es inaceptable que Argentina adquiera hoy aviones nuevos equipados con radares de tecnología de los años 80s del siglo XX. Sin embargo, la firma surcoreana Samsung está ya desarrollando un radar AESA para su uso en el Golden Eagle, pero que aparentemente no está disponible aún (es probable que no lo esté antes del año 2025).

Mientras el T-50 Golden Eagle para entrenamiento de pilotos militares es un LIFT en toda regla al tener capacidad de combate, combina la aeronave con simuladores, aprendizaje por computadoras y soporte logístico que incluye el entrenamiento sintético o virtual, que utiliza simuladores OFT (High-fidelity Operational Flight Trainer) y FMT (Full-Mission Trainer) para permitir recrear maniobras complejas para el piloto estudiante antes de que ponga sus manos en los controles de la aeronave real; e incluye también entrenamiento en el mantenimiento de los aviones.

El soporte logístico es llevado a cabo por un equipo compuesto por KAI, la Fuerza Aérea de Corea del Sur, Lockheed Martin, General Electric y otros proveedores internacionales, incluye soporte para asimilar las nuevas aeronaves y operarlos en un tiempo alto y sostenido de misiones a lo largo de su ciclo de vida. Planificación, análisis de instalaciones, talleres para mantenimiento depot, suministro de repuestos, equipos de soporte, manuales técnicos electrónicos, servicios técnicos, logística y gestión, programas futuros de upgrade, entrenamiento de técnicos de mantenimiento, equipos de entrenamiento, todo esto a la medida de los requerimientos del cliente, que en el caso argentino, como bien veremos luego, debe comportar una transferencia tecnológica total, de modo tal que Fuerza Aérea Argentina y FAdeA se hagan cargo de tal labor.

Tanto el T-50 como el FA-50 supersónicos poseen cualidades de manejo de Nivel 1 en todo los regímenes de vuelo, ángulo de ataque automático y limitante de roll rate para vuelos seguros, sin pérdida profunda de sustentación, fuselaje de relajada estabilidad estática con aumento automático de estabilidad, controles de mando en cabina side-stick activamente acoplados (similar al F-16), Fadec digital dual redundante, sistema de potencia auxiliar y de emergencia, sistema de control de vuelo digital de triple redundancia, función de aviso de evasión de terreno, sistema de auto pruebas (para diagnótisco de mantenimiento), sistema digital anti-deslizante, arresting hook, asientos eyectable 0-0 Martin Baker MK KR16K, sistema interno de generación de oxigeno (importantísimo para estirar la autonomía como el A-4AR, ya que algunos aviones pueden incluso reabastecerse de combustible en vuelo, pero no de oxígeno), resistencia al impacto de aves o pajaros.

El avión tiene una tasa de giro más rápida y un radio de giro más reducido que los LIFT actuales, acelera desde Mach 0.40 á Mach 0.80 en 1/4 del tiempo que le toma a entrenadores similares, Sin embargo, no posee las cualidades de alta sustentación del ala del HAL Tejas, que no sólo hace al caza indio más maniobrable, sino también que el Tejas puede adquirir un perfil de operación subsónico de alta sustentación, estabilidad de tiro y maniobrabilidad que es imposible en el T-50/FA-50.

La cabina del Golde Eagle es digital, con controles Hotas, Fly by Wire (diseñado por los mismos técnicos que desarrollador el FBW del F-16, F-22 y F-35), lentes de visión nocturna e instrumentos compatibles. Su fuselaje está hecho con aleaciones de aluminio maquinado, y materiales compuestos. La cabina del FA-50 tiene 2 monitores multifuncionales, SHUD de ancho campo de visión, con la posibilidad a futuro de integrar un monitor WAD (Wide Area Display) multifuncional; y la aviónica del T-50 incluye radios VHF, UHF, transpondedores IFF identificador amigo-enemigo en ingles (Identification Friedn or Foe), navegación combinada GPS/INS, Tacan, Vor, ILS, grabador de vuelo, planeamiento de misión, cabina diseñada para maniobras de altas gravedades, entre otros; y una alta comunalidad con el F-16 que en materia de hardware equivale an un 48%, en LRU (Line Replacement Units) a 40% y en equipos de soporte varía entre un 43% á 45%. Las aeronaves tienen margen de crecimiento en cuanto a aviónica y potencia eléctrica.

El FA-50 puede portar misiles aire-aire AIM-9M Sidewinder, misiles aire-superficie AGM-65 Maverick, bombas CBU-58, Mk-82, Mk-83, Mk-84, entre otros. El FA-50 dispone de radar potenciado, sistemas RWR/CMDS, enlace de datos, bombas de precisión, pods para cohetes y sistema NVIS (Night Vision Imaging System) para vuelo nocturno, cañón interno de 20 mm con 200 municiones.

Un factor muy favorable es que el FA-50, es altamente maniobrable, con una carga alar más baja que el ágil F-16, lo que significa que puede hacer giros más cerrados (pero que así y todo es mucho más alta que la de su competidor indio, el HAL Tejas, que es aún más maniobrable y una plataforma para operaciones CAS y COIN mucho más estable), sin embargo no se lo considera que está entre los mejores cazas de cuarta generación como los Mirage 2000, Su-27 y Mig-29. Sin embargo, el valor de un FA-50 nuevo está en alrededor de entre 37 y 44 millones U$D, mientras que los cazas de primera línea actualmente cuestan entre 70 y 150 millones U$D; pero un HAL Tejas, que es superior en prestaciones, relación de carga alar, maniobrabilidad (¡en India a superado las comparaciones “mano a mano” contra los Mig-29 y Mirage 2000 indios!), carga bélica y sensores, no superaría los 35 milloness U$D con radar AESA (en el contrato malayo su valor promedio fue de sólo 25 millones U$D por avión, pero con radar EL/M-2032). Por lo tanto, el FA-50 ofrece un buena relación costo-beneficio, a un precio accesible para los países menos ricos, aunque ¡Argentina es rica!, somos la economía mundial 26 sobre 194 puestos, pero la riqueza se dilapida en políticos, siendo el país número 1 del mundo en gasto político y cantidad de cargos políticos por habitante, mientras increible e indignamente esos mismos políticos nos ha puesto en la posición 150 (tal vez 160 hoy, con la devaluación) sobre 194 puestos en inversion de Defensa, lo que deja muy a las claras por donde discurre el camino de nuestra vergonzosa e innecesaria indefensión. No obstante ello, un FA-50 es un avión más que apto para cubrir, holgadamente, las tareas que hoy realiza el puñado de Fightinghawk que a duras penas vuelan.

El alcance del FA-50, que probablemente no es mayor a 1.900 kilòmetros, es problemático para un país como Argentina, al ser inferior al del sistema de armas Mirage y Fightinghawk (el Tejas tiene un alcance similar, y también se queda corto para las exigencias argentinas). Si bien es adecuado para servir en un combate de corto alcance que es muy apropiado en los países que hoy lo emplean, como la península de Corea, ya es menos conveniente en la mesopotamia y los desiertos de Irak y más aún en Filipinas con su extensa área oceánica y de islas; es obvio que en el caso argentino sería aún más inconveniente. Un misión de ida y vuelta a Malvinas consume 1.574 kms., lo que deja un margen casi 0 para operar en combate contra nuestro hoy por hoy principal enemigo, sobretodo si recordamos que los Mirage con un alcance de 1.900 kilómetros en 1982 a duras penas podían realizar unas pocas maniobras y una o dos aceleraciones supersónicas, dependiendo del objetivo, antes de quedar cortos de autonomía; y hoy un FA-50 ni siquiera estaría en condiciones de igualar al ya de por sí falto de alcance Mirage. Un Tejas tiene un rango similar al Mirage. A su vez, el FA-50 carece de capacidad de reabastecimiento de combustible en vuelo, y la extención de su alcance mediante la utilización de más tanques de combustible adicionales, sacrifica puntos duros y peso para llevar armamento. En cambio, el Tejas sí posee capacidad de reabastecimiento aéreo, lo que supone una amplia ventaja, no obstante hoy las operaciones de reabastecimiento aéreo rumbo a Malvinas no estarían impunes como en 1982, ya que los cazas británicos F.Mk-1/2 Typhoon y F-35B Lightning II no sólo poseen mucho mayor alcance que los Harrier GR.Mk-3 y Sea Harrier FRS-1 de la guerra, sino que poseen armas aire-aire de muchísimo más alcance, como los AMRAAM y Meteor, que si bien no son muy aptos para encarar un caza frente a frente (los combates se siguen definiendo cara a cara, o dogfight, salvo que un ataque a larga distancia con misiles no sea advertido por la “víctima”), para batir a un avión tanquero (los KC-130H argentinos no recibieron capacidad chaff/flare de ningún tipo en su modernización ni tampoco adecuados sistemas de alerta) o de alerta, mando y control, serían letales, igual para los cazas en acartonados esquemas de vuelo para reabastecerse.

Obviamente, se podría trabajar en los FA-50 para que incorporen sonda de repostaje de combustible en vuelo, pero ello inflaría aún más el costo, que si bien seguiría siendo más que accesible para Argentina, definitivamente sería aún mayor de lo que hoy ya lo es respecto al, ya de por sí, superior Tejas.

Otro problema es que para las operaciones de combate aire-aire, el FA-50 todavía carece de la capacidad de disparo BVR, o sea de misiles de alcance más allá de la vista. Ello no sería inconveniente alguno para el rol con que en origen lo quería Fuerza Aérea Argentina, o sea complementar y luego reemplazar al A4-AR, si a ello le sumamos que el dogfight sigue siendo vital para la resolución de un combate aire-aire entre cazas, no debería representar problema alguno. Pero lo cierto es que desde que el Presidente Macri y el ministro de Defensa que reemplazó a Martínez, Oscar Aguad, anularon el programa para un caza interceptor de emergencia que cubra provisoriamente el rol de los Mirage (el Kfir Block 60, Mirage F-1ASTRAC y Mirage 2000-5 eran candidatos; a los que luego se sumaron las posibilidades de Mig-29MS nuevos o F-16C Block-32 de segunda mano), y de ese modo más infame que infantilmente, el que tanto Macri como Aguad pretenden hacer creer a los argentinos que el FA-50 provisoriamente puede cubrir el rol de los Mirage, es una verdadera sinvergüenzada.
Pensar que el FA-50 es una buena solución habida cuenta que es un avión abismalmente superior a los entrenadores FAdeA IA-63 Pampa II y III que hoy opera la VI Brigada Aérea con asiento en Tandil (cuna de la caza argentina), es caer en el error que los sinvergüenzas políticos nos quieren hacer caer a los argentinos, de que “es mejor algo que nada”, ya que para gastar 20 veces más en política de lo que se invierte hoy en Defensa, esos mismos sinvergüenzas, estafadores y defraudadores políticos no aceptan un “es mejor algo que nada” percibiendo ellos el mísero salario que hoy percibe un jubilado o un discapacitado, o quedándose desempleados sin sus innecesarios cargos políticos y se deban bancar con un miserable “Plan Jefes y Jefas de Hogar” y una “AUH”, ¡para un 90% de innecesarios cargos políticos, y el restante 10 % de cargos políticos necesarios para administrar el Estado siempre obran con lo mejor y jamás les faltan ni la voluntad ni los recursos! Un FA-50 Golden Eagle no puede ni debe cubrir el rol de caza interceptor. Destinado a la VI Brigada sólo cumplirían un rol similar al que hoy cumplen los Pampa III, que es nantener pilotos activos a espera de volver a tener cazas, ya que su capacidad de caza es nula. Con FA-50 en todo caso será con mejor capacidad de combate, pero el rol primario seguirá siendo el de preparar pilotos para futuros cazas supersónicos que seguramente Argentina volverá a tener cuando vuelva a tener gobernantes con real interés en defender la Patria.

En ese rol limitado de caza que hoy en día podría asignarsele, sería el mismo de un A-4AR, con mayor margen de poder, basado en el mismo misil AIM-9M Sidewinder de corto alcance. Si bien KAI está trabajando en la integración de misiles AIM-120 AMRAAM de largo alcance adicionales, así como de misiles más avanzados AIM-9X de corto alcance, lo cierto es que la variante que hoy puede adquirir Argentina es la básica sin esa capacidad; o sea un cazabombardero con rol primario de ataque y de defensa aérea de punto.

Una solución parcial fue la adoptada por la Hukbong Himpapawid ng Pilipinas o PAF (Philippine Air Force), que iba a actualizar 4 de sus FA-50 para llevar misiles AIM-7 Sparrow de guia radar semiactiva con 70 kms. de alcance; pero el costo promedio equivalía a la mitad del valor de cada avión, y a pesar de obtener obvias mejoras, el Sparrow no es un misil dispara y olvida, por lo que el piloto debe mantener su radar apuntado en el enemigo hasta que el misil impacte, lo que lo hace inferior al AMRAAM o misiles BVR similares como el MICA, Derby, R-27 o R-77, ¡todos misiles que a pesar de su variedad de origen pueden ser empleados por el HAL Tejas!, por ejemplo. En cualquier caso, hasta que el FA-50 esté certificado para transportar misiles de medio y largo alcance, no estará a la altura de la tarea de servir como un caza de superioridad aérea.

Las capacidades de ataque aire-superficie del FA-50 sí son formidables, ya que puede emplear bombas JDAM con guiado por GPS y Paveway LGB, misiles AGM-65 Maverick, bombas y cohetes convencionales, ademas de la posibilidad de integrar algún misil antibuque. El límite es que hasta ahora sólo integra material de origen estadounidense y judío, más algún material surcoreano; lo que en sí no sería un gran problema para Argentina; aunque el caza indio Tejas además de integrar material estadounidense, judío e indio, posee la alternativa de incorporar material ruso y francés con pocas modificaciones, que pueden llegar a ser fuentes de suministro más fiables para nuestro país. Con su sistema de puntería el Golden Eagle puede incluso colocar bombas convencionales con un alto grado de precisión. El FA-50 puede transportar hasta 3.860 kgs. de carga en 7 soportes externos (el punto duro en el fuselaje central y los dos más cercanos al fuselaje central son húmedos), más un cañón integrado tritubo A-50 de 20 mm. con 200 tiros; una capacidad inferior al actual A-4AR. Sin embargo KAI está trabajando en la compatibilidad con armas de precisión de más orígenes y mayor capacidad para el FA-50 Golden Eagle, como el misil de crucero Taurus KEPD-350-2 de 400 kms. de alcance para la ROKAF, pudiendo transportar dispositivos de orientación Litening II optimizados para funciones de reconocimiento o guerra electrónica, así como el sistema de contramedidas Skyshield para evitar misiles enemigos.

Si bien aún la capacidad aire-aire del FA-50 no es realmente completa, las actualizaciones potenciales en motores, radar y misiles aire-aire no deja lugar a dudas que el avión puede madurar significativamente su capacidad al mediano plazo.

En ese sentido los avances se hacen notar, ya que en enero de este 2019 KAI dio a conocer los logros de las actualizaciones para el FA-50 LCA, en clara busca de pedidos nuevos (entre ellos Argentina) y de seguimiento de los ejemplares en servicio. De este modo confirmó que están desarrollando mejoras que permitirá que la aeronave tenga un mejor desempeño en las misiones de combate aire-superficie y aire-aire, según el Gerente Senior de KAI y el Jefe de Desarrollo de Estrategia e Integración del Equipo Derik Shin.

La actualización de Block permitirá a la aeronave integrar la unidad de puntería Lockheed Martin AN/AAQ-33, que permite que la aeronave se auto designe objetivos y permita el uso de municiones guiadas por láser, tales como bombas Paveway y misiles Maverick o similares. También reveló que otro programa de actualización conocido como el Block 20 del FA-50 ya se está preparando para este año, lo que permitirá que el FA-50 lleve a cabo interpciones más allá del alcance visual en las misiones aire-aire al aumentar la potencia de salida del radar judío Elta de control de fuego EL/M-2032, con el aumento de su alcance de 70 kilómetros a 150 kilómetros, al tiempo que permite el uso de misiles BVR como el estadounidense AIM-120 AMRAAM o el judío Derby.

Tanto para la actualización del Block 10 como para la del Block 20, no se necesitan modificaciones físicas y, en su mayoría sólo implicará la actualización del software, y en el caso de la actualización del Block 10, KAI espera completar el desarrollo para el 2021, con un costo insignificante en relación a la modificación Sparrow propuesta por Filipinas, aunque igual se inflará algo el valor actual por avión.

El Sr. Shin confirmó en los medios que el Block 10 será promovido a un usuario actual de FA-50 en el sudeste asiático “que está buscando más aviones”. Actualmente, Filipinas, Tailandia e Indonesia son usuarios de la familia T-50, aunque solo Filipinas utiliza la variante LCA de combate FA-50. Filipinas también ha indicado previamente su plan para adquirir más FA-50, luego de los éxitos obtenidos en combate contra la insurgencia fundamentalista. Sobre la base de anuncios e informes anteriores, los tres países también buscan obtener aviones de combate avanzados como el Lockheed Martin F-16 y Saab Gripen, y también están considerando la adquisición de aviones adicionales T-50/FA-50 de KAI, dado el éxito de éstos.

Sin embargo, Malasia que se consideraba como un posible mercado para el FA-50, ya que buscaba un requisito para aviones de combate ligero y había enviado una solicitud de información (RFI) a KAI para 12 aviones, con una opción para 24 más, finalmente optó por el más capáz HAL Tejas indio que lo superó (HAL Mk-2 Tejas, el LCA que Argentina necesita).
HAL (Hindustan Aerospace Limied) de la India llevó sus Tejas Mk-1 a la exposición internacional de defensa marítima y aeroespacial de Langkawi, LIMA 2019; y se impuso sobre el KAI FA-50 surcoreano y el JF-17 Thunder chino.

A pesar de la derrota ante el Tejas en LIMA 2019, el Golden Eagle, en su versión LIFT T-50 o LCA FA-50 tiene un futuro de desarrollo y producción garantizada en la próxima década basado en pedidos pendientes para la aeronave. Sólo la ROKAF vuela más de un centenar de ellos ya, en concreto 49 entrenadores T-50A, 9 del modelo acrobático T-50B por su equipo Black Eagles, y otro pedido 22 TA-50 y 60 FA-50 en transe de entrega desde el año 2016.
La AQJI (Al Quwwa al Jawwiya al Iraqiya: Fuerza Aérea Iraquí) está terminando de recibir sus 24 FA-50 este año, del contrato por 1.100 millones U$D (45 millones U$D por avión), cumpliendo no sólo un rol táctico en Irak, sino también preparar pilotos para volar los F-16 adquiridos por ese país.

Filipinas recibió ya sus 12 FA-50PH (puede que ya haya ordenado otros 12 ejemplares), a pesar de las infundadas protestas chinas que con su flota pesquera rapiñan las aguas filipinas igual a como hacen en Argentina, y por ello quieren que tanto Filipinas como Argentina no desarrollen su poder militar (apuestan a la gendarmerización incluso con material policial, como hicieron aquí), aunque por fortuna para los filipinos Manila no cede como Argentina, y hoy adquiere helicòpteros antisubmarinos AW-159 Wildcat, fragatas HDF-3000 y más cazas FA-50PH Golden Eagle para llegar a 24 unidades su flota de cazas ligeros, a pesar de no poseer ni la gigantesca economía ni grado de desarrollo agentino, ni los ilimitados recursos argentinos, ni tener 1.5 millones de km² de su territorio ocupado por una potencia externa como padece Argentina, Filipinas apuesta a una Defensa real y no policial, y ello a pesar de Filipinas padecer un conflicto contrainsurgente en curso.

El FA-50 en Filipinas no estuvo exento de polemica al adquirirse. Según el polémico Presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, que en junio de 2016 aseguraba “Qué malgasto de dinero. No puede [la FAP] usarlos para la lucha contra la insurgencia, que es el problema en este momento. Solo puedes usarlos para volar ceremonialmente“, ¡pero se equivocaba en redondo!, ya que, según confirmó luego el Jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Filipinas, el general Eduardo Año, el dia 25 de enero de 2017 en horas de la noche 2 FA-50PH Golde Eagle atacaron posiciones del Abu Sayyaf, también conocido bajo el nombre de Al-Harakat Al-Islamiyya, un movimiento separatista yihadista del sur de las Filipinas, y gracias a que el ejercito filipino recibió información de que el líder de Abu Sayyaf, Isnilon Hapilon estaba en la zona de Butig, provincia de Lanao del Sur. Este ataque nocturno realizado con bombas Mk 82 y gracias a las modalidades aire-tierra del radar EL/M-2032 V4 , con los modos CCIP (Continuously Computed Impact Point) visualizado en el HUD en el control de las armas, y el modo CCRP (Continuously Computed Release Point) para realizar el ataque previamente designado mediante computadora .

La efectividad del ataque contrainsurgencia de precisión y empleando armas no guiadas, se puso de manifiesto cuando se recuperó el cuerpo del militante indonesio Mohisen junto con otros 3 cuerpos de seguidores del Lider Isnilon Hapilon, que resultó herido, y que según los informes trascendidos habrían muerto 11 insurgentes a pesar de sólo recuperarse posteriormente esos 4 cuerpos. Lo más destacable ¡es que el ataque fue a mas de 900 kms. de su base de origen!, realizado por los aviones PH001 y PH004 pertenecientes al 7th Tactical Fighter Bulldogs Squadron sin necesidad de reabastecerse, lo que da la pauta que a pesar de emplear un perfil hi-lo-hi (por ejemplo, en Malvinas era hi-lo-lo-hi, con mayor consumo de combustible y mayor carga de armas), el avión respondió maravillosamente bien a larga distancia y operando en obscuridad total.

Como indicamos al principio, en octubre de 2016 el Presidente Macri dio el visto bueno al FA-50. El 26 de marzo de 2017 el mismo Jefe de la VI Brigada Aérea confirmó la elección del KAI FA-50 durante la celebración del 68 aniversario de esa Brigada, momento en que el comodoro Notti hizo un balance positivo señalando “Un futuro que veo muy promisorio, de a poco los tiempos van cambiando y la Fuerza Aérea Argentina se va a ir recuperando y esta Unidad va a tener lo que merece: va a recuperar la aviación de combate”, agregando respecto a los 2 IA-63 Pampa II que operaban entonces y a los futuros aviones, que “hoy tenemos un avión de entrenamiento, de transición, pero no tengo dudas de que en poco tiempo va a estar aquí otro de superiores características”, recalcando que “la Fuerza Aérea ya se ha pronunciado a favor de un sistema, que es el avión coreano FA 50, y el Gobierno nacional está detrás del financiamiento externo para encarar esa compra. Posiblemente, este equipo de trabajo no lo vea desde este puesto, pero sin duda en pocos años estará aquí.”, confirmando cual era el caza elegido luego de un largo proceso de idas y venidas, que como vemos, pasados dos años ya, aún sigue con idas y venidas, sin dar aún el paso hacia adelante, que esperamos sea el que desde hace unos días trasciende en los Medios, sin confirmación alguna de parte del Ministerio de Defensa, que como siempre maneja una pésima comunicación con la sociedad.

El requerimiento había quedado en el año 2016 en la adquisición de 12 FA-50 buscando financiación off-set industrial con transferencia tecnologica dado que a fines de febrero de 2017 una delegación de KAI estuvo en FAdeA con el propósito de avanzar en la integración industrial con el proyecto FA-50 en la Fuerza Aérea Argentina, y anteriormente oficiales de la ROKAF estuvieron en la VI Brigada Aérea para tomar contacto con las autoridades, transmitir las cualidades del caza y analizar las facilidades con las que cuenta la Brigada y mejoras que debería realizar, mientras una delegación argentina viajó a Corea con un piloto que evaluó el desempeño de un T-50, confirmando que cumplía con los requierimientos solicitados por la Fuerza Aérea.

En 2016 se requería FA-50, razonablemente, como reemplazo del A-4AR por sus configuraciones compatibles con la de un avión de ataque, y por 12 unidades iniciales (se necesitan un mínimo de 36 unidades), con capacidad de despliegue desde 2 bases, una desde su asiento natural y la otra de despliegue conforme a la doctrina de escuadrones aeromóviles, barajándose un valor de unos 550 o 650 millones U$D, según la fuente.

Los requerimientos incluían:

-Misiles aire-aire de corto alcance de 4ta generación (mínimo de 2 por avión)
-Opciones de armamento lanzable aire-tierra (stand-off)
-Pod ACMI (Air Combate Maneuvering Instrumentation) para adiestramiento (4 pods como mínimo)
-Los 4 primeros aviones deben estar disponibles con toda su cadena logística al primer año para el sostenimiento de 600 hs en el primer año y 1500 hs al segundo. Con un 75% de disponibilidad en el primer caso y del 70% en el segundo.
-Disponer de sistemas de Contra Medidas (ECM)
-Sistemas de autodefensas chaff & flare
-Sistema de armamento que soporte interface MIL-STD-1760 tales como el cañón, bombas GP, GBU, sistemas E/O, etc.
-Pods ISTAR
-Autonomía y alcance con compatibilidad con aeronave tipo Drogue & Probe
-Configuracion externa de combustible (Drop Tanks)
_Comunicaciones de modo seguro, transmisión de datos AA y AT
-Sistema NAS de navegación y ataque ECP
-GSE (Ground Support Equipment) para una base y un sitio de despliegue
-Establecimiento de un depósito adelantado de repuestos, rotables y reparables.
-Adecuación de instalaciones necesarias para apoyo de la actividad operativa y de mantenimiento.
-Tiempo entre fallas (MTBF) de motor, célula, aviónica, virtual radar
-Programa de mantenimiento de motor y célula
-Plan de adiestramiento de pilotos y documentación asociada
-Plan de adiestramiento para adaptación y mantenimiento del personal técnico
En el Presupuesto para el año 2018 se destinaban 650 millones U$D (a financiar a 7 años), a Defensa para la compra de estos primeros 12 aviones, pero nada pasó. Y nada pasa aún, o por lo menos el gobierno no lo comunica.

También resultó una contrariedad que se anulara el caza interceptor de emergencia y se destinaran los FA-50 para la VI Brigada. Desde el punto de vista que la VI Brigada hoy sólo opera un puñado de aviones de entrenamiento avanzado y ataque ligero Pampa (2 Pampa II y 3 Pampa III), sólo para mantener la aptitud de vuelo de los pilotos, la llegada de FA-50 Golden Eagle sin lugar a dudas ampliaría astronómicamente la capacidad de la famélica Brigada, aunque lejos están de ser interceptores, no sólo por la falta de misiles BVR, sino también por las prestaciones generales del avión, no obstante poder obtener ya capacidad de defensa aeréa de punto, y volver a capacitar a pilotos en aviones supersónicos, a la espera de la compra de un caza interceptor de emergencia y/o luego el interceptor definitivo, para lo que habría ya que hablar de aronaves como ya las referidas para el primer caso, y aviones como el Rafale o Gripen NG o el Súper Hornet, o similares, como interceptor definitivo. En el caso de ser un Tejas, sería algo más acorde al papel del Mirage, ya que el avión indio está más ubicado en la línea de un JAS 39C Gripen; aunque hoy Argentina, y habida cuenta las amenazas reales (Typhoon y Lightning II), y las remotas pero no imposibles (F-16 MLU/Block-50 con radares AESA, Su-27K y JAS-39E/F) requiere un interceptor mucho más contundente, y en cantidades suficientes (de 68 a 72 unidades para reequipar los 4 Escuadrones). Obviamente, ya sabemos que el Tejas, a pesar de der mucho más contundente, sofisticado, con capacidad BVR ya incorporada, y barato que el Golden Eagle, ni siquiera se lo ha considerado jamás en Argentina. Tampoco hay que obviar que una primer tanda de LCA (que ya sabemos serán Golden Eagle argentinizados según los requerimientos de Fuerza Aérea Argentina), deberán luego complementarse con versiones dotadas de radar AESA EL/M-2052 y capacidad BVR, para ulteriormente, y una vez completados los Escuadrones (2 o 3, con entre 36 y 54 aeronaves, para las Brigadas IV y V), los que se adquieran hoy deberán estandarizarse.

Pero la verdad es que ahora no existe mayor aspiración que 10 míseros FA-50, y para la VI Brigada, que si es lo único que en 4 años de gobierno se logra en reconstrucción de la capacidad de combate aéreo, y porque hay elecciones presidenciales este año, y porque el actual Presidente Macri mide muy bajo o nulo margen para asegurar una victoria (con un nacionalista, por primera vez en décadas, pisándole los talones y hasta superándolo en muchas encuestas, el mayor del Ejército Argentinoy veterano condecorado de la Guerra de Malvinas, Juan José Gómez Centurión), y por que perdió ya el voto militar y policial que representa entre 2 y hasta 4 millones de escaños, es todo lo que hay, es imposible que confirmando al actual Presidente en el poder, y menos aún volviendo a otorgarle poder al peronismo, la Fuerza Aérea Argentina obtenga nada mejor que 10 LCA FA-50, a lo sumo sólo los tan cacareados y hasta ahora pospuestos 14 cazas interceptores de emergencia y segunda mano, como reconstrucción de la capacidad de defensa aérea por los siguientes 4 años.
Esperemos los argentinos tener la confirmación, aunque sea, de los 10 cazas ligeros KAI FA-50 Golden Eagle antes de las elecciones, para por lo menos sentar las bases para una futura Fuerza Aérea con verdaderos interceptores, teniendo ya pilotos preparados, para cuando nuestro país vuelva a tener gobernantes que consideren a la Defensa como lo que es, una obligación indeclinable e indelegable de los poderes y política de Estado, como siempre lo fue, hasta que se inició la desmalvinización y desnacionalización argentina hace ya 37 largos y tortuosos años de fracasos, defraudaciones y estafas políticas, y verdadera traición.

Características generales FA-50 Golden Eagle
Tipo: Cazabombardero ligero supersónico.
Origen: Corea del Sur.
Fabricante: Korean Aircraft Industries Ltd._
Año: 2011.
Tripulación: 2
Longitud: 13.13 mts.

Envergadura: 9.45 mts.
Altura: 4.85 mts.
Propulsión: 1 Turbofan General Electric F404-102 con un empuje de 8.100 kgs. con postquemador.
Peso máximo de diseño: 12.383 kgs.
Relación empuje-peso: 1.
Velocidad máxima: 1.852 kilòmetros por hora (Mach 1.5).
Techo de servicio: 14.670 metros
Factor de gravedad: -3G y +8G.
Velocidad de ascenso inicial: 11.550 mts./minuto.
Avionica: Radar doppler ELTA EL/M-2032 V3, SHUD, WAD (Wide Area Display) multifuncional, VHF, UHF, IFF (Identification Friedn or Foe), GPS/INS, Tacan, Vor, ILS, grabador de vuelo, planeamiento de misión con sistema de enlace de datos en tiempo real, sistema NVIS (Night Vision Imaging System) para vuelo nocturno,
entre otros.

Armamento: 1 cañón tritubo integrado A-50 de 20 mm con 200 cartuchos; 7 puntos duros (el punto duro en el fuselaje central y los dos más cercanos al fuselaje central son húmedos), para 3.860 kgs. (algunas fuentes le dan 4.763 kgs.) de carga que incluyen misiles aire-aire AIM-9M Sidewinder, misiles aire-superficie AGM-65 Maverick, bombas CBU-58, Mk-82, Mk-83, Mk-84, pods lanzacohetes, entre otro material; sistemas RWR/CMDS, chaff y flare integrados.

 

Radar de combate áereo ELTA EL/M-2032 (Israel)

 

El EL/M-2032 es un radar de control de tiro multimodo de pulso avanzado Doppler, destinados a los aviones de combate multi-rol originado del proyecto Lavi . Es adecuado para los modos aire-aire y aire-tierra.

A partir de 2009, ELTA ha integrado este sistema de radar en cazas Sea Harrier del Servicio Naval indio, A-4, F-4, F-5, F-16, F/A-50, Mirage y MiG-21.

También se lo ha utilizado en el caza HAL Tejas, asimismo esta incluido en el sistema de aviónica C-10 Kfir es operacionalmente demostrada radar de control de fuego multi-modo IAI/ELTA EL/M-2032, que ofrece una amplia gama de modos aire-aire, aire-tierra, incluyendo modos SAR, para obtener un rendimiento óptimo de la misión en todas las condiciones climáticas.

Fabricado por Israel Aerospace Industries, el EL/M-2032 es un avanzado radar multimodo de Control de Disparo Aerotransportado diseñado para los cazas multimisión, orientados tanto para misiones aire-aire y de ataque.

El diseño de hardware, control de software e interfaces de aviónica flexibles modular aseguran que el radar se puede instalar en los aviones de combate (como el F-16, F-5, Mirage, variantes del Harrier, F-4, Mig 21, etc) y se puede personalizar para satisfacer las necesidades específicas del usuario. El radar EL/M-2032 integra la experiencia de ELTA con información operativa real desde los pilotos de combate de la Fuerza Aérea israelí.

El EL/M-2032 mejora enormemente las capacidades aire-aire, aire-tierra y aire-mar de la aeronave. En los modos aire-aire, el radar permite la detección de objetivos a largo alcance y el seguimiento para el disparo de armas o de adquisición de blancos automático en los alrededores labores de combate.

En misiones aire-tierra, el radar proporciona una distribución muy alta resolución (SAR), la detección de blancos de superficie y de seguimiento sobre mapas GBR, DBS y SAR, además de telemetría Aire-Tierra. En misiones aire-mar  del radar proporciona detección de objetivos de largo alcance y seguimiento, incluidas las capacidades de clasificación objetivo (RS, ISAR).

Especificaciones:

  • Pesos: Peso máximo 100 kg 
  • Rendimiento : Alcance máximo 150 kilómetros (81 nm) 
  • De pulso Doppler, todo aspecto, capacidades de derribo para tirar hacia abajo 
  • Transmisor coherente TWT
  • Antena planar de lóbulo lateral ultra bajo 
  • Dos ejes monopulso, canal de guardia 
  • Procesador de señal programable 
  • Control completo de software 
  • Adaptabilidad y potencial de crecimiento 
    • Interfaz MIL 1553B para sistema de aviónica 
    • Configuración modular de hardware
    • Espacio de memoria de reserva y potencia de cálculo

Modos operacionales

Aire-Aire

  • Telemetría de busqueda – Range While Search [RWS]
  • Seguimiento de Blanco Único – Single Target Track [STT]
  • Seguimiento mientras Barre – Track While Scan [TWS]
  • Modo de Consciencia Situacional – Situation Awareness Mode [SAM]
  • Seguimiento Dual de Blanco – Dual Target Track [DTT] 
  • Evaluación de Incursión – Raid Assesment [RA]
  • Modos de Combate Aéreo – Air Combat Modes [ACM]
    • Barrido Vertical – Vertical Scan
    • Slewable Scan 
    • HUD ACM
    • Boresight

Aire-Tierra

  • Mapeo de Alta Resolución con Búsqueda de Imagen – High Resolution Mapping [SAR] e Tracking
  • SMTI over RBM DBS o SAR
  • SMTT over RBM DBS o SAR
  • Real Beam Map [RBM]
  • Doppler Beam Sharpening [DBS]
  • Air-to-Ground Ranging [AGR]
  • Beacon [BCN]
  • Weather [WA]

Aire-Mar

  • Búsqueda naval – Sea Search [SS]
  • TWS de Blancos Navales – Sea Targets TWS
  • Sea Target Continous Track [STCT]
  • Inverse SAR [ISAR] Sea Target Classification
  • Range Signature [RS] Sea Target Classification
  Detección y clasificación Aire-Mar
 

(2) Imagen SAR de aeropuerto – (3) Imagen SAR de Museo de Blindados –  (4) Imagen SAR de puerto – (5) GMTI sobre imagen SAR
 
Alcance del Radar doppler ELTA EL/M-2032
Alcance del Radar doppler ELTA EL/M-2032
Autonomia 1900 Km estando en Río Gallegos.-