Roger Spink expresó a Infobae que las sanciones económicas causaron “animosidad” y defendió la instalación de la base militar británica en Mount Pleasant.
“Llevará mucho tiempo reconstruir la confianza entre nuestros pueblos”. La frase parte de Roger Spink, el legislador de Malvinas y empresario que nació hace 59 años en las islas. No es que este ex presidente de la Cámara de Comercio sea poco optimista. Spink cree que el gobierno de Maurico Macri mejoró la relación con los isleños pero aun sostiene en forma tajante: “Si Argentina comenzara a comportarse como un buen vecino en lugar de mostrarse como una codiciosa potencia colonial, ayudaría a brindar algún consuelo a aquellos civiles traumatizados por la invasión en 1982”.
Desde su natal Puerto Argentino, Spink asegura a Infobae que “las sanciones económicas hacia las islas no tuvieron el efecto esperado y causaron animosidad hacia Argentina en las Falkland (Malvinas)”. No sólo ello: este asambleísta isleño que fue director de la asociación caritativa Falklands Conservation y actualmente se ocupa de los temas ambientales y de comercio de las Malvinas dijo que en estos momentos no sería conveniente dialogar con la Argentina a pesar de que reconoce que los vuelos, el acuerdo de pesca y la identificación de los soldados ha ayudado a acercar posiciones.
-¿Usted cree que los nuevos vuelos de Malvinas al Continente ayudarán a acercar posiciones entre los pueblos?
-Contra la invasión y ocupación de las islas en 1982 y las sanciones y acciones agresivas del gobierno de Kirchner, desde entonces hay muchas posibilidades de mejorar la relación.
El acuerdo de vuelos forma parte del Comunicado Conjunto firmado en septiembre de 2016 que se comprometió a “establecer un diálogo para mejorar la cooperación en temas de interés mutuo en el Atlántico Sur”. Ambos gobiernos acordaron que la fórmula sobre soberanía en el párrafo 2 de la Declaración Conjunta del 19 de octubre de 1989 se aplica a este Comunicado Conjunto y a sus consecuencias. En este contexto, se acordó tomar las medidas adecuadas para eliminar todos los obstáculos que limitan el crecimiento económico y el desarrollo sostenible de las islas, incluidos el comercio, la pesca, el transporte marítimo y los hidrocarburos. Ambas partes enfatizaron los beneficios de la cooperación y el compromiso positivo para todos los involucrados.
De conformidad con los principios establecidos en la Declaración Conjunta y el Canje de Notas del 14 de Julio de 1999, ambas partes acordaron que se establecerían nuevos enlaces aéreos entre las islas y terceros países. En este contexto, acordaron el establecimiento de 2 paradas adicionales por mes en Argentina, una en cada dirección. Los detalles específicos serán definidos.
Ambas delegaciones expresaron su apoyo total a un proceso de identificación de ADN con respecto a soldados argentinos desconocidos enterrados en el cementerio de Darwin. Las discusiones sobre este tema humanitario sensible se llevarán adelante en Ginebra sobre la base de una evaluación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) suplementada por discusiones bilaterales según sea necesario. Ambas partes estuvieron de acuerdo en que los deseos de las familias involucradas eran primordiales. Todos estos pasos deberían servir para reducir el malestar entre nuestros pueblos, sin embargo, el progreso en algunas áreas ha sido más lento de lo que hubiéramos deseado.
¿Hay posibilidades de que ustedes establezcan alguna propuesta a la Argentina para compartir proyectos de pesca o hidrocarburos?
-Ya ha habido un intercambio de datos de pesca y habrá cruceros científicos conjuntos más adelante en el año, la conservación de las poblaciones de peces y el medio ambiente en el Atlántico Sur es beneficioso para todos los que viven en esta área, por lo que hay margen para un trabajo conjunto adicional.
-¿Ven en el gobierno de Macri una postura hostil hacia los isleños?
-Argentina ha ejercido una serie de sanciones económicas contra los habitantes de las Islas Falkland (Malvinas). La intención declarada de estas sanciones, confirmada en público una y otra vez por los ministros argentinos, era socavar la economía de las Islas Falkland (Malvinas). Eso significa, tratar de hacer que nuestras industrias de agricultura, hidrocarburos, pesca y turismo sean menos exitosas. Para prevenir el desarrollo pacífico de nuestra economía, hacer a los isleños de las Falkland (Malvinas) más pobres; subyugar y controlar a la gente de las Islas Falkland (Malvinas) a través de la presión económica, previniendo el libre comercio y el libre acceso a los estados vecinos. La intención nos parecía ser el colonialismo económico. La posición menos hostil por parte del gobierno de Macri es bienvenida, aunque después de haber sufrido una invasión y años de tales sanciones, llevará tiempo reconstruir la confianza.
-¿Creen que es necesario tener una base militar británica en las islas Malvinas si no existe conflicto armado alguno con la Argentina?
-Sí, la presencia militar británica es bienvenida en las islas. Muchos en nuestra población quedaron gravemente traumatizados por la invasión en 1982. La presencia militar británica sirve para asegurarles que tienen el derecho de elegir la forma en que están gobernados. El referéndum sobre el estatus político se celebró en las Islas Falkland en Marzo de 2013 y apoyó de manera abrumadora nuestro derecho a permanecer como territorio británico de ultramar.
-¿Están preocupados por perder el soporte de Gran Bretaña ante el Brexit?
-No. Tenemos un gran apoyo de los partidos en el Reino Unido. Sin embargo, consideramos importante informar a las personas en Gran Bretaña sobre los problemas y deseos de la gente de las Islas Falkland (Malvinas). Trabajamos estrechamente con el gobierno británico en muchas áreas.
-¿Cree que Argentina debe eliminar las sanciones económicas a las empresas que operan en las islas Malvinas?
-Sí, el castigo de una población civil a través de sanciones ha sido contraproducente. El levantamiento de las sanciones es parte del comunicado de 2016, las sanciones no tuvieron el efecto esperado y causaron animosidad hacia Argentina en las Falklands (Malvinas).
-¿Creen que sería posible dialogar con el gobierno argentino para arribar a una solución en la disputa de las islas?
-Mientras que la Constitución argentina establece que “la recuperación de estos territorios y el pleno ejercicio de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes y de acuerdo con los principios del derecho internacional, constituyen un objetivo permanente e inquebrantable para el pueblo argentino”, no tiene mucho sentido tener una reunión, ya que nuestras opiniones son diametralmente opuestas.
-¿Cuáles creen que deberían ser los gestos de la Argentina para generar confianza con los isleños?
-Si Argentina comenzara a comportarse como un buen vecino en lugar de una codiciosa potencia colonial, ayudaría a brindar algún consuelo a aquellos civiles traumatizados por la invasión en 1982 y por sus acciones desde entonces.
-¿Piensa que existe la posibilidad de llegar a un acuerdo entre ambas partes en el futuro?
-Soy optimista si las personas de ambos lados se esfuerzan por entender y hablar sobre el punto de vista de los demás, siempre existe la posibilidad de llegar a un acuerdo, sin embargo, actualmente, la diferencia en las opiniones es tal que debe transcurrir el tiempo antes de que se pueda realizar cualquier diálogo significativo. Dado que hemos vivido pacíficamente en las Falklands (Malvinas) durante muchas generaciones presentando ninguna amenaza para Argentina, ¿eso no debería ser mucho pedir?
Fuente: https://www.infobae.com/politica/2018/12/29/el-desafiante-mensaje-de-un-legislador-de-malvinas-argentina-debe-dejar-de-mostrarse-como-una-codiciosa-potencia-colonial/?fbclid=IwAR28zrva7DrYqLJ99sRerMvuPLCWHpIXq3dPJ08EQVgL32zAyn66q-wu71Y