Hipotesis de Conflicto

0
344

Hay una serie de hipótesis de conflicto, o de realidades potencialmente conflictivas, que parecen no ser percibidas por la conducción política y militar de la Nación: 1) La Patagonia. En el sur de nuestro país existen tres hipótesis algunas son una cruda realidad conflictivas, de elevada magnitud y objetiva interacción entre sí. La poderosa base militar inglesa en Malvinas compromete toda la costa este atlántica y reduce notoriamente nuestra proyección a la Antártida. La base cívico militar China en Neuquén pone a la Argentina como blanco potencial en caso de conflicto bélico entre China y Estados Unidos. Y la creciente conflictividad mapuche (araucana), por su virulencia y los apoyos externos que tiene, constituye el germen de una guerra secesionista. 2) El Tratado Antártico. El deshielo creciente del continente blanco y la necesidad de materias primas aumentará la tensión entre los países firmantes del tratado.-

Ante esta verdad aceptada, la Argentina debe fortalecer su capacidad de negociación y su seguridad. Ello significa que deberá poseer un Sistema de Defensa Nacional integrado y Fuerzas Armadas con la estructura, despliegue, armamento y adiestramiento acorde con la situación regional y nacional vigente, que den respuesta real a la demanda del país y cuya capacidad de disuasión permita alcanzar una eficiente Defensa y Seguridad Nacional, así como cumplir el rol que la comunidad Internacional reclama en el marco de las Naciones Unidas y otros organismos regionales.

La interdependencia del sistema internacional y la ausencia de certezas indican que ningún país es ajeno a los desafíos (riesgos y/o amenazas) que acometen a las naciones, por lejanos o insólitos que hoy se perciban. En este contexto, el Estado debe mantener un Instrumento Militar en función de sus intereses, objetivos y posibilidades. La planificación de una estrategia nacional no debe obviar que el conflicto es un fenómeno constitutivo, ineludible e inseparable de las relaciones internacionales y sociales, aun cuando éstas modifiquen sus estructuras y dinámicas. Toda planificación presenta como características destacables la policausalidad, la permanencia y la identidad propia, y de ellas deviene la dificultad para vaticinar sus consecuencias.