Argentina dio un paso importante en una posibilidad que aparece como utópica, la recuperación de la soberanía de las Islas Malvinas. El Comité de descolonización de las Naciones Unidas invitó a Inglaterra a romper el aislamiento y abrir el diálogo sobre la soberanía de las islas.
Julio Cobos, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, ponderó el apoyo logrado al reclamo de soberanía en Malvinas. Artistas, cantantes británicos se han expresado en favor de que Argentina tenga sus islas de vuelta.
«En Naciones Unidas hay un comité de descolonización que la integran muchos países, son más de cien. Hay 17 casos sin resolver en el mundo vinculado a este tema, entre ellos el caso Malvinas con las particularidades que existen, por eso son analizados todos los años para ver cómo marchan las negociaciones para eliminar el colonialismo en el mundo», explicó el ex vicepresidente.
«Le tocó a las Islas Malvinas hace una semana. Ahí se presentan resoluciones que son sometidas a votación, Argentina después de exponer sus considerandos, argumentos históricos, jurídicos y geográficos logró a través de un proyecto de Chile un proyecto que fue ampliamente votado. Es más Sierra Leona se retiró en forma moderada para no votar y logramos la unanimidad con el apoyo de Rusia y China», explicó Cobos.
«Tras esa resolución, el canciller fue invitado junto con el presidente provisional del Senado, también el diputado Filmus por el secretario de Naciones Unidas. El canciller le pidió que hiciera las actuaciones de buenos oficios de esa resolución para que Inglaterra acate e iniciáramos las conversaciones que tenemos sobre la soberanía. Fue bien acogido por el secretario, pero nos dijo que hay que esperar el considerado oportuno tema político de Gran Bretaña. Cabe recordar, que la primera ministro ha renunciado, entonces están conformando un nuevo gobierno en Inglaterra».
«Una vez más Argentina logró amplio respaldo y el compromiso, en este caso, del secretario de Naciones Unidas para discutir este tema. Nosotros estamos hablando con el gobierno inglés, han cambiado mucho las cosas en estos últimos años. Ser permitió la identificación de los chicos muertos en Malvinas en el ’82, hemos hecho avances científicos en materia de vuelo. En los ’70 había un banco que funcionaba en las Islas Malvinas. La secundaria la hacían en nuestro territorio continental. Las relaciones han mejorado, pero obviamente que se ha negado el gobierno inglés a discutir la soberanía, que es lo que se le está pidiendo.
«Además de todas las razones geográficas, las Islas estaban gobernadas por nosotros. Se constituyó una población implantada, no estaban los ingleses desde el origen. Es más, en el comienzo de la exposición hablan los habitantes de las Islas Malvinas y peticionarios que normalmente son de Tierra del Fuego, que es a donde pertenecen por Constitución, habló un descendiente del gobernador cuando se produce la expropiación de las Islas.