La pesca ilegal y no reglamentada principalmente en las aguas adyacentes a las disputadas islas del Atlántico sur de las Malvinas, Georgia del Sur y Sandwich del Sur le cuesta a Argentina una estimación de entre uno y dos mil millones de dólares.
Pucci señala tres factores principales, la pesca ilegal, en ausencia de licencias (argentinas); Pesca no declarada y pesca no regulada. Los volúmenes para cada categoría están entre 200.000 y 400.000 toneladas para la pesca ilegal mientras que los no regulados fuera de la ZEE se estiman en 300.000 toneladas.
En las Malvinas, la pesca ilegal del Reino Unido se remonta a 1986, cuando Londres permitió a las islas otorgar e intercambiar licencias de pesca. “Desde entonces la economía de las Islas ha cambiado drásticamente, la pesca se convirtió en la principal industria, con el 90% de las exportaciones e ingresos anuales de unos” 500 millones de dólares ”. El comunicado pertenece a Juan Augusto Rattenbach, titular del Museo Malvinas, según un artículo publicado en la agencia estatal de noticias Télam.
El artículo continúa enumerando los tres proyectos de ley aprobados por el Congreso referidos al Consejo Asesor Especial de Malvinas, la ampliación de la plataforma oceánica argentina de 200 a 230 millas, y las nuevas multas por pesca ilegal que se basan en litros de combustible.
Incluso cuando las nuevas fronteras de la plataforma continental argentina suman unos 1.782 millones de kilómetros cuadrados, bajo la Ley del Mar de Estados Unidos ”, la extensión se refiere a los recursos naturales, un gran potencial geopolítico, sin embargo no tiene incidencia en los recursos pesqueros más allá de las 200 millas. “, Subrayan Rattenbach y Pucci.
El artículo también recuerda que hace unas semanas el Subsecretario de Pesca dijo que combatir la pesca ilegal era “una prioridad absoluta” para el gobierno argentino, y esto se refiere particularmente a “lo que está pasando en las aguas de Malvinas”.
Rattenbach menciona que además de incidir negativamente en la industria pesquera argentina, la ‘depredación’ también significa pérdida de empleos directos e indirectos para los trabajadores argentinos, además de industrias adicionales como la construcción de embarcaciones y el mantenimiento de la flota.
Además “en aguas adyacentes los únicos barcos que cumplen con la normativa son los argentinos, el resto viola la cooperación, desconoce el respeto al ecosistema e ignora las capturas responsables, y sin mencionar las medidas de conservación”, agregó Pucci.
“También es fundamental regular la pesca en el área adyacente a la ZEE argentina porque en su mayoría son especies migratorias, y esto significa que el estado costero proporciona el pescado y los que están fuera de las 200 millas aprovechan el recurso sin regular”
Inicio Malvinas Recursos Naturales La pesca ilegal y no reglamentada le cuesta a Argentina “entre uno...