Malvinas: La Historia del Gaucho Rivero y de la sublevación contra la explotación bajo bandera británica

0
433

1).-Sintesis:

Antonio Rivero, (desconocido, tradicionalmente provincia de Entre Ríos – Vuelta de Obligado, 20 de noviembre de 1845, fechas y lugares especulativos) llamado en la historiografía argentina moderna el Gaucho Rivero, fue un gaucho peón de campo argentino conocido por liderar un alzamiento en las islas Malvinas en 1833, el año de la ocupación británica de las islas. En la sublevación, murieron cinco empleados de Luis Vernet, el gobernador argentino de las islas, a manos de Rivero y sus compañeros. Aparte de su papel en el alzamiento, muy poco se sabe de él; los colonos en las islas lo apodaron Antuco​ o Captain Antook,​ mote cuya etimología es difícil de explicar.

2).-Vida hasta 1833:

Muy poco se sabe de la vida de Rivero, y las fuentes contemporáneas no proporcionan un lugar de nacimiento. La historiografía argentina tiende a sostener que nació en el territorio del imperio español que devendría Argentina, y que era criollo. De acuerdo a un acta de nacimiento que figura en el libro de la Basílica de Concepción del Uruguay, aparece un sujeto de nombre Antonio Florencio del Rivero nacido en esa ciudad en noviembre de 1808, que algunos investigadores han identificado con Rivero, sin embargo, parece que el Rivero uruguayense fue un médico y político local, fusilado en 1842 a las órdenes de Juan Manuel de Rosas.En cuanto su etnia, la única referencia que se tiene por parte de alguien que le había conocido le describe simplemente como «español», en inglés «Spaniard», término que podría referirse a cualquier hispanoparlante.

Viajó a las islas Malvinas con Luis Vernet en 1829, con el objetivo de ejercer allí el oficio de peón para tareas agropecuarias. En las islas, entre otras tareas, amansaba ovejas, vacas y cerdos, trabajando con otros gauchos e indígenas charrúas que también oficiaban de peones.6​

Sin embargo, Vernet, su empleador, lo describe no como gaucho, sino ‘marinero prófugo’.

3).-Situación antes del alzamiento:

El 3 de enero de 1833 el Reino Unido ocupó por la fuerza las islas con la corbeta HMS Clio. Su capitán John Onslow, no dejó ninguna autoridad británica en el archipiélago,​ pero encargó al colono irlandés William Dickson, que era el contable de la colonia y que había sido el representante principal de Luis Vernet en las Malvinas desde el ataque del USS Lexington en 1831, la tarea de izar y arriar el pabellón británico cada vez que pasara un barco y todos los domingos.

El descontento cundía entre los gauchos empleados de Vernet, pues el capataz, el francés Juan Simón, apoyado por el mayordomo de Vernet, el anglo-argentino Matthew Brisbane, con la excusa de la ocupación británica, intentaba extenderles las ya pesadas tareas campestres, entre otros excesos de autoridad. Sumado a eso, se les abonaba no con dinero, sino con vales firmados por el propio exgobernador, los cuales no eran aceptados por William Dickson, el responsable de los almacenes. Además, les prohibían alimentarse con el ganado doméstico, obligándolos a cazar animales asilvestrados.

4).-El alzamiento

De los 13 gauchos que todavía vivían en las islas, un grupo de ocho de ellos se sublevó en desacuerdo con la situación, el 26 de agosto de 1833, seis meses después de la ocupación británica de las islas.

Su líder era el gaucho Antonio Rivero (apodado Antook). Lo secundaban otros dos gauchos: Juan Brasido, y José María Luna; más cinco indios charrúas: Luciano Flores, Manuel Godoy, Felipe Salazar, Manuel González y Pascual Latorre.Todos ellos, tanto Rivero como los otros siete, eran analfabetos.

Estos rebeldes estaban armados con facones, boleadoras, espadas, pistolas y mosquetes, en contraste con las pistolas y fusiles con los que contaban sus oponentes. Decidieron actuar por sorpresa, aprovechando la ausencia de William Lowe, Faustin Martínez, Francis Muchado, José Manuel Prado y Antonio Manuel, que se habían alejado por mar en una expedición de caza de lobos marinos. Fueron muertos William Dickson, Matthew Brisbane, Juan Simon y otros dos colonos: el argentino Ventura Pasos y el alemán Antonio Vehingar, todos empleados de Vernet. Ninguno de ellos logró alcanzar sus armas antes de ser matado.Los ataques fueron llevados a cabo cuando las víctimas estaban a solas, para aprovecharse de la superioridad numérica. Posteriormente se instalaron los gauchos en la casa de la comandancia. La muerte de Dickson, y el subsecuente abandono de Port Louis, impidió el izado de la bandera británica durante los siguientes cinco meses, y según la historiografía revisionista argentina, los gauchos izaron en su lugar una azul y blanca (colores entonces de la Bandera Argentina). Sin embargo no existe ninguna evidencia histórica del izado de la bandera argentina, ni de la presencia de otros símbolos patrióticos.

El resto de los colonos se fugaron a la isla Celebroña (Kidney Island, en inglés), temiendo que ellos también serían asesinados. Durante dos meses (entre el 26 de agosto y el 23 de octubre de 1833) ambos grupos vivieron separados.

El 23 de octubre de 1833 atracó en Puerto Luis la goleta británica Hopeful seguida por dos balleneras también británicas. La Hopeful rescató a los colonos de la isla Celebroña. Rehusaron a enfrentarse a los facciosos y decidieron en cambio reportar la situación a sus superiores del sector sudamericano, por lo que se retiraron.​

5).-Captura y juicio de los gauchos

El 9 de enero de 1834, la Hopeful regresó a la isla Soledad junto con la también británica HMS Challenger. El capitán Seymour despachó al teniente Henry Smith junto a 4 suboficiales y 30 soldados, que inmediatamente izaron la bandera británica. Rivero y sus compañeros estaban en ese momento preparando una rudimentaria embarcación para dirigirse al continente. Los gauchos enviaron el inglés Channon, que según Robert Fitz Roy era parte de la banda de Rivero pero que no había participado en los asesinatos, a negociar con Smith. Channon avisó que Rivero y sus hombres tenían dos gauchos como rehenes, y que estos serían matados si Channon fuese detenido, pero informó que el gaucho José María Luna estaba preparado a entregarse a cambio de la inmunidad legal. Smith mandó con Channon una botella con un crucifijo como señal para Luna.

El 11 de enero de 1834 se entregó ante el capitán Seymour Luna, a cambio de conservar su vida sería el baqueano de los británicos en la captura de sus compañeros. Recién el 21 de enero de 1834 los británicos lograron recuperar el control de Puerto Soledad.​Los siete restantes, muy superados en número y armamento, optaron por retirarse al interior de la isla. Smith, el oficial a cargo, ordenó la persecución de los sublevados, aunque no les resultó fácil capturarlos, necesitando enviar varias expediciones para obtenerlo. También los insurgentes debieron pedir pequeñas treguas por la falta de alimentos. Finalmente, la rebelión pudo ser controlada, lográndose apresar a todos los gauchos rebeldes. El último en permanecer insubordinado fue el mismo Rivero, quien solo se entregó el martes 18 de marzo de 1834 al saber que todos sus compañeros ya estaban presos y viéndose rodeado por dos grupos de fusileros británicos.

Hay varias versiones sobre su juicio. En la primera, los insurrectos fueron trasladados encadenados a la estación naval británica de América del Sur a bordo del HMS Beagle,​ que al mando de Robert Fitz Roy realizaba su segunda visita a las islas, viaje que sería inmortalizado en la historia de la ciencia. Allí se les inició un proceso penal en la fragata de tercera HMS Spartiate. Por motivos no bien documentados el almirante británico no convalidó el fallo y ordenó que Rivero y los suyos fueran liberados en Montevideo.

Fueron llevados a Reino Unido, permaneciendo durante varios meses encerrados en la prisión de Sherness sobre el río Támesis. Luego fueron trasladados a Montevideo y liberados.

Según otra visión de los hechos, si bien en el juicio en Inglaterra se exigió para ellos la pena de muerte, el tribunal británico que los juzgó se declaró incompetente debido a que sus acciones habían sucedido fuera de la jurisdicción del tribunal, la cual excluía Escocia y las colonias británicas.​

5).-Fallecimiento

Como tantos aspectos de su vida, el lugar y fecha de la muerte de Rivero se desconocen. Algunos autores plantean que Antonio Rivero, incorporado en las filas del ejército argentino por Juan Manuel de Rosas, falleció en la Vuelta de Obligado, debido a que se encuentra un Sargento Antonio Rivero en una lista de combatientes. Pero dicha lista trata de combatientes, no de bajas e incluso sus proponentes reconocen que el Sargento Rivero podría ser un homónimo.​ Una segunda versión de su muerte sugiere que falleció de muerte natural.

Según las historiográficas argentinas
No hay unanimidad de opinión respecto a la figura de Rivero y sus acciones en Malvinas por parte de los historiadores argentinos. Ricardo Caillet Bois y Humberto Burzio, miembros de la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina, mediante un dictamen emitido en el año 1967,5​ opinaron que las acciones de Rivero carecieron de todo motivo patriótico, aunque llegaron a esta conclusión luego de analizar los documentos contemporáneos al alzamiento, que son de origen británico y norteamericano. Esta posición encuentra el apoyo de escritores modernos como Federico Lorenz​ y Natasha Niebieskikwiat.

Por su parte, el revisionismo histórico argentino tradicional, pretende rescatar la figura de Rivero, identificando motivos patrióticos de una rebelión gaucha contra la autoridad británica. Finalmente, una nueva corriente revisionista de la historia argentina, sostenida por Felipe Pigna (1959-), José María Rosa (1906-1991),28​29​ Fermín Chávez (1924-2006), Pablo Hernández, y Horacio Chitarroni, encuentra en este alzamiento una conjunción entre las luchas y reivindicaciones sociales y populares por un lado, con las nacionales y patrióticas por el otro.Los historiadores revisionistas reconocen que en las fuentes históricas no se encuentra referencia a ningún motivo patriótico por los asesinatos de los cinco empleados de Vernet, pero sostienen que el origen británico de las mismas significa que son poco fiables.

Juan Lucio de Almeida mantiene una posición intermedia: no logra probar que Rivero actuó «movido por patriotismo», aunque no cree que «su acto fue el de un criminal común»​

En una buena parte del imaginario colectivo argentino, Rivero es considerado como un «héroe popular».

6).-Rivero en la cultura

Literatura: Armando S. Fernández escribió en 2009 una novela histórica sobre el alzamiento de Rivero, llamado «El Gaucho Rivero y la conspiración para apoderarse de Malvinas». Fue presentado en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires de 2009, y cuenta con un prólogo del periodista Chacho Rodríguez Muñoz.

Cine: A finales de abril de 2015, en Puerto San Julián, provincia de Santa Cruz, estrenó el telefilm «Malvinas, de Vernet al Gaucho Rivero», dirigido por Pablo Walker, que cuenta los sucesos del primer asentamiento argentino en las islas. La realización demoró 15 meses, contó con la participación de los habitantes de Puerto San Julián, fue financiada por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral e incluye escenas filmadas en las islas.

Radioteatro: El ciclo Las Dos Carátulas, de LRA Radio Nacional, emitió una obra de radioteatro llamada «Rebelión en las Malvinas». Fue escrita por Manuel Ferradás Campos y trata sobre al vida de las islas tras la ocupación británica y el alzamiento de Rivero.

Ley Gaucho Rivero
Entre 2011 y 2012, todas las legislaturas de las provincias argentinas con costas en el Mar Argentino del océano Atlántico, sancionaron la ley Gaucho Rivero, que prohíbe la permanencia, el amarre y el abastecimiento de barcos con la bandera británica de las Islas Malvinas, la bandera del Reino Unido y de otras colonias británicas en los puertos de dichas provincias.

La Asociación del Fútbol Argentino bautizó «copa Gaucho Rivero» al trofeo a conquistar en el torneo de fútbol argentino de Primera División del año 2012, el cual es denominado «Crucero General Belgrano» en conmemoración a los 30 años de la guerra por las islas Malvinas.
La ley 7.277 de la provincia del Chaco instituyó como «Día del Veterano y de los caídos indígenas en la guerra de Malvinas» el 26 de agosto de cada año, en homenaje a la revuelta del gaucho Antonio Rivero, quien en 1833 recupera, con un grupo de combatientes indígenas, el territorio de las Islas Malvinas
La Unidad Básica del barrio de Villa Crespo, Comuna 15 de Buenos Aires, lleva el nombre de Rivero.

El 2 de marzo de 2015 el Banco Central de la República Argentina puso en circulación un billete de 50 pesos, que lleva su figura en el reverso.​Allí Rivero aparece sobre un caballo con una gran bandera argentina en su mano, haciendo referencia al alzamiento de 1833. En el reverso también se encuentra el cementerio de Darwin y el ARA General.-