¿Cómo está compuesto el sistema bancario?
Hoy en día en Argentina y en casi todos los países del mundo existen bancos privados, algunos de los que conocemos pueden ser el Banco Francés, el Banco Galicia, Santander, HCBC, HSBC, Banco Patgonia, de los cuales son 50 bancos privados y 13 son bancos publicos. Mientras que los públicos pueden ser Banco Nación o los bancos provinciales.
Las normas que los regulan son dictadas por el Banco Central de Argentina, que es quien emite las resoluciones en forma de Ley y son de cumplimiento obligatorio para todos.
¿Cómo es el funcionamiento básico de un banco?
Los ahorristas dejan su plata en los bancos por diversas razones: para ahorrar, para mantenerla segura o para generar mayores ganancias a través de los plazos fijos. Durante el tiempo que el dinero está depositado, el banco lo utiliza y lo hace circular para generar ganancias para sí mismos. Pongamos un ejemplo:
“Gustavo tiene 50 mil pesos y quiere mantener su valor. Por lo tanto acude al Banco Galicia para resguardarlos. En el banco le ofrecen dejarlo por 1 mes en un plazo fijo, esto quiere decir que no podrá retirar su dinero antes, pero que transcurrido ese periodo se lo devolverán con un interés del 52% anual. Es decir que al final tendrá 52.137 pesos.
Durante el tiempo que el dinero de Gustavo está en el plazo fijo, el Banco puede utilizarlo, por ejemplo para comprarle bonos al gobierno, el cual le devolverá esa plata dentro de un mes con un interés del 70% anual. Es decir que entre el 70% que le devuelve el gobierno y el 52% anual que el banco debe pagarle a Gustavo, hay una diferencia de 18 puntos. Esa será la ganancia que se queda el dueño del banco”.
Pero el banco no puede hacer circular la totalidad del dinero que deposita cada ahorrista, sino sólo un porcentaje. El resto debe dejarlo depositado en el Banco Central. Esto es así porque en el caso de que las/los ahorristas quieran retirar su dinero tiene que haber un “colchón” para que la entidad pueda devolvérselos. A esto se lo conoce como “encaje bancario”.
¿Qué consecuencias genera esto?
Que los bancos estén en manos privadas genera que sean considerados como una empresa. Por lo tanto, los dueños de dichas entidades intentarán generar la mayor ganancia posible utilizando el dinero de la gente, de las empresas e incluso de los gobiernos.
Es así que por ejemplo preferirán invertir ese dinero en bonos y en especulación, antes que otorgar préstamos con tasa de interés baja, para que tanto empresas como personas individuales puedan invertir en cuestiones productivas y en necesidades básicas para el país.
Pero ¿Qué implica la nacionalización de la banca?
Implicaría que dejen de existir los bancos privados, y que todos los depósitos pasen a estar unificados bajo un único banco Estatal. Posibilitaría tener más herramientas para controlar posibles corridas bancarias (sucede cuando mucha gente va a retirar grandes montos o la totalidad de su dinero al mismo tiempo, y por lo tanto el banco se queda sin fondos).
Pero lo más importante es que dejaría de haber especulación y ganancia privada a costa de los ahorros de las personas y las empresas. Se podría tener en cuenta cuales son las necesidades más urgentes del país y las prioridades productivas para decidir dónde es más conveniente invertir. Es decir, que dejarían de funcionar como una empresa que busca maximizar sus ganancias, para pasar a ser un servicio para la población y un recurso de gran valor para el crecimiento del país.
A su vez, un banco que pueda controlar los recursos es más fuerte y es capaz de administrar mejor la circulación de dinero y por lo tanto las subas del dólar. Pero ningún gobierno patronal tomará esta decisión debido a que implicaría atentar contra los intereses de sectores económicos muy poderosos y contra la propiedad privada de los bancos internacionales.
La nacionalización de la banca apunta a un cambio radical y profundo, en donde se ponen de relieve las prioridades de la mayoría y el bienestar general de la clase trabajadora. Implica un cambio de raíz del sistema capitalista, para poner los recursos a disposición de las necesidades sociales.