Submarinistas de la Royal Navy honrados por su misión de ayudar a localizar al desaparecido Submarino ARA San Juan

0
321

Los submarinistas británicos han sido reconocidos por sus esfuerzos para ayudar a Argentina a encontrar a los desaparecidos de San Juan. Un equipo militar de ocho miembros y un civil fueron trasladados al Atlántico Sur como parte del esfuerzo de búsqueda masivo que se inició cuando el submarino desapareció en noviembre de 2017. Se han ganado el reconocimiento del segundo marinero más veterano del Reino Unido, el vicealmirante Jerry Kyd, comandante de la flota. .

Sus esfuerzos no solo ayudaron a reducir la búsqueda, y ayudar con la ubicación eventual del submarino, proporcionando un cierre para las familias angustiadas, sino que también construyeron enormes puentes con el pueblo y la Armada argentinos.

Gran Bretaña mantiene un equipo de rescate disponible las 24 horas para responder a cualquier accidente o desastre submarino en todo el mundo, como la pérdida del Kursk en 2000 o el exitoso rescate del submarino enano ruso AS-28 cuando se convirtió en atrapado en el Lejano Oriente en 2005.

El Equipo Asesor de Rescate Submarino de Escape, con sede en Gosport pero debido a mudarse a Faslane como parte de la concentración de todos los submarinos británicos y los servicios / instalaciones de apoyo en la Base Naval de Clyde, fueron alertados después de que el ARA San Juan desapareció a unas 400 millas al norte de las Islas Malvinas en el paso de Ushuaia en la punta de América del Sur a Mar del Plata, al sur de Buenos Aires.

Los asesores británicos se dividieron entre las Islas Malvinas, el patrullero antártico HMS Protector y se integraron en el esfuerzo de búsqueda en Argentina, que está equipado con un moderno sonar de rayos múltiples de exploración de fondos marinos, y Comodoro Rivadavia, desde donde se dirigía la búsqueda.

Utilizando su vasto conocimiento de las operaciones submarinas, las condiciones climáticas (la búsqueda se vio obstaculizada por mares muy agitados cuando llegaron los británicos) y cuánto tiempo podría sobrevivir la tripulación para reducir y guiar el esfuerzo de búsqueda.

La desaparición del submarino provocó un esfuerzo de rescate internacional masivo que involucró a más de dos docenas de barcos, 11 aviones y 4.000 militares que buscaron 1.044 millas cuadradas de océano, aproximadamente el doble del tamaño de Leeds, arrojando 640 dispositivos de escucha de sonoboyas en el Atlántico durante la quincena.

El suboficial Stephen Thorpe, quien fue trasladado en avión a la base naval de Puerto Belgrano, cerca de Bahía Blanca para unirse al esfuerzo de búsqueda y control, dijo: “A pesar del triste resultado y la pérdida de 44 submarinistas, el ejército y la gente argentinos fueron acogedores y agradecieron la asistencia ofrecido, fue una experiencia inolvidable “.

Todo resultó ser en vano. Los datos acústicos recogidos por científicos que normalmente monitoreaban posibles detonaciones nucleares sugirieron que había ocurrido una explosión tremenda un par de horas después de la transmisión final de San Juan, y antes de que comenzara la misión de rescate.

El barco fue finalmente descubierto por la firma de exploración de aguas profundas Ocean Infinity, descansando en un cañón a casi un kilómetro de profundidad. El ARA San Juan implosionó cuando excedió su profundidad de presión a unos 400 metros bajo la superficie, matando a las 44 almas a bordo de inmediato.

A pesar del trágico final de la misión de rescate, el aporte del equipo británico demostró ser de gran ayuda para los anfitriones.

El jefe del Servicio Submarino Argentino, Francisco Oleiro, dijo que “desde el inicio de la búsqueda, nunca nos sentimos solos.

Continuó: “Desde lo más profundo de nuestros corazones y de las familias de la tripulación de San Juan, queremos agradecer todo el apoyo y la solidaridad que recibimos en estos días difíciles de todas las naciones que forman parte de esta comunidad.

“En nombre de la rama de submarinos argentinos, muchas gracias y que Dios los bendiga”.

El almirante Kyd dijo que la participación del equipo de la Royal Navy en la búsqueda había resultado esencial para finalmente localizar el submarino perdido y proporcionó “el cierre al gobierno argentino y a las familias de los trágicamente perdidos”.

La misión británica también proporcionó algunas novedades útiles: el primer avión militar británico que aterrizó en Argentina desde antes del conflicto de las Malvinas de 1982 en el aeropuerto de Bahía Blanca y el vuelo más largo realizado por un transportista de la RAF Voyager, que voló ‘cápsulas’ especiales de rescate a Comodoro Rivadavia para ayudar con el esfuerzo

Cubrió 7.795 millas de la RAF Brize Norton sin repostar durante un vuelo de 16 horas.